El transporte por carretera extiende el deterioro de la demanda hasta la mitad de 2024

30/11/2023 EL MERCANTIL

El transporte por carretera cierra el tercer trimestre del año con descensos de volumen en prácticamente todos los recorridos. Esta tendencia a la baja, según los diversos actores del sector consultados, se extenderá, por lo menos, hasta la primera mitad del próximo año. En este sentido, el presidente del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), Carmelo González, ha alertado de que la contracción de la demanda en un momento de incertidumbre europea “puede resentir nuestro nivel de exportación y, al bajar los precios, el sector está en un momento complicado para afrontar un 2024 que tendrá muchas incertidumbres”. A este respecto, ha añadido que “también estamos pendientes de cuál será el rumbo del ministerio de Transportes con el cambio que se vislumbra”.

“Nos tememos que el cuarto trimestre y los dos primeros del 2024 vayan en la misma tendencia”
Dulsé Díaz Secretario general adjunto de CETM

El volumen transportado en el tercer trimestre de 2023 se ha quedado en 387,5 millones de toneladas, lo que supone perder la cota de los 400 millones de toneladas registradas en los dos trimestres inmediatamente anteriores, según la Encuesta Permanente del Transporte por Carretera del ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. De hecho, las mercancías transportadas entre julio y septiembre de 2023 se encuentran tres puntos porcentuales por debajo del dato de 2022.

En este sentido, el secretario general adjunto de CETM, Dulsé Díaz, ha manifestado que la contracción de la demanda es lógica y esperada y, “por desgracia, nos tememos que el cuarto trimestre y los dos primeros del 2024 vayan en la misma tendencia”. A este respecto, ha reconocido que “la inflación y la subida de los tipos de interés están afectando al consumo a la baja y esto se refleja en que se reducen las operaciones de transporte”. En concreto, la demanda intertrimestral se estanca en lo que acontece al transporte intramunicipal -de 65 millones de toneladas a 65,1 millones-. Por su parte, los flujos intermunicipales, que aglutinan la mayor parte del mercado en España, muestran un descenso de más de 12 millones de toneladas. También el transporte internacional (21,5 millones de toneladas) ha perdido respecto al segundo trimestre (23,2 millones) y al tercer de 2022 (23,4 millones).

Todos los segmentos de mercancías contemplados en la encuesta han experimentado retrocesos. El volumen de materiales de construcción transportado entre julio y septiembre ha descendido a 79 millones de toneladas, cinco menos a las registradas en el segundo trimestre de 2023. Esta cifra también es menor que la de 2022, cuando se lograron 87,6 millones de toneladas. También disminuyen los productos alimenticios, que pasan de 73 a 72 millones de toneladas; los agrícolas, que se quedan en 45 millones de toneladas; y los petrolíferos, que bajan a 12 millones desde los 16 millones en el segundo trimestre.

En lo que concierne al movimiento en función de si se trata de transporte público (de empresas a terceros) como privado (realizados por las empresas para sí mismas), ambos se han reducido. El transporte público ha logrado el 2,3% menos de volumen que en el mismo trimestre de 2022, y también queda por debajo del segundo trimestre de este año. En ello ha tenido un impacto especial el transporte intramunicipal, que se contrae el 3,45%. En el caso del transporte privado, tampoco se ha movido más volumen que en el segundo trimestre del año, 51,7 millones de toneladas por los 57,2 millones de entonces, y queda muy por debajo del mismo trimestre de 2022 (-8,15%). La modalidad intermunicipal e intraregional es la que tiene una mayor cuota de mercado, y la que más cae intertrimestralmente en el ámbito del transporte privado, de 36,8 millones de toneladas a 31,1 millones.

Por autonomías, Catalunya mantiene su liderato en el ranking con un volumen semestral de 221,9 millones de toneladas, aunque se contrae en el total interanual (-0,19%) y se resienten sus operaciones internacionales (-6,94%). En una línea distinta, se mueven la Comunidad Valenciana y Andalucía, que registran incrementos interanuales del 2,1% y del 2,9%, respectivamente. Por debajo de sus volúmenes de 2022, en cambio, se encuentran Aragón (-4,7%), Navarra (-7,6%) o Castilla y La Mancha (-4%). Con todo, los mayores incrementos porcentuales se producen en territorios con volúmenes relativamente pequeños, como Baleares (+19,03%) o Cantabria (+18,51%). Por su parte, Ceuta y Melilla, que en el segundo trimestre registró incrementos por encima del 100% se desploma con un desplome del 54,4%.

LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE POR CARRETERA SE MANTIENEN AL ALZA
El secretario general de Fenadismer, Juan José Gil, se ha mostrado sorprendido por “el ascenso de los precios frente a esta caída” de la actividad. Según sostiene, quizá se deba a que la oferta del transporte sea menor y al haber menos camiones disponibles se haya obligado a subir el precio del servicio, es decir ,”hay menos oferta de vehículos, por tanto menos actividad y, por ello, no queda más remedio a los clientes que pagar un poco más”.

El precio medio del transporte por carretera continúa con la tendencia alcista que ya inició en el segundo trimestre del año, tras un primer periodo de moderación entre enero y marzo. La media de todas las distancias de recorrido se ha situado en 175,3 puntos, lo que supone un ascenso de 1,4 puntos respecto a la del segundo trimestre de 2023. Supera incluso a las cifras de la segunda mitad de 2022 (174,7 en el tercer y cuarto trimestre), las cuales se registraron en un escenario de inflación elevada. Con todo, la disminución de la demanda en la mayoría de modalidades de transporte respecto al último trimestre lleva a los actores del sector a señalar la aplicación de la cláusula del combustible en un contexto de encarecimiento de los carburantes como causa principal de esta dinámica.

Respecto a los precios, Carmelo González (CNTC) ha apuntado que los datos no reflejan la realidad del sector. “Todo el mundo está manifestado que los precios están bajando porque ha caído la demanda, con lo cual es una jungla”. A lo que ha añadido que, en los casos que haya subido algo, será en aquellos que realicen transporte continuado y en sus contratos cuenten con la compensación del combustible. “La realidad es que con la bajada de la demanda los precios en términos generales han bajado, también en Europa, que han descendido a la altura de 2017”. Por su parte, el secretario general adjunto de la Confederación Española del Transporte de Mercancías (CETM), Dulsé Díaz, ha explicado que la subida de precios identificada en la encuesta es producto de las medidas aprobadas durante 2022, “ya que van encaminadas a repercutir en el mercado los incrementos de costes, y los costes han subido en este periodo, por lo que, en consecuencia, deben de subir los precios”.

La media total de los precios en todos los recorridos en el tercer trimestre de 2023 muestran un incremento (+0,34%) en la comparativa interanual con el mismo periodo de 2022, momento en el que estalló la guerra en Ucrania y empezó a palparse el efecto inflacionario. Ese trimestre marcó, de hecho, un pico en la serie histórica, e inició una tendencia aún más pronunciada en la segunda mitad del año pasado. De entre todos los recorridos, ahora son los de 50 km o menos los que reflejan la subida más pronunciada, especialmente en la comparativa con el segundo trimestre de 2022 (+2,7%). Sin embargo, la media distancia (entre 101 y 200 km), la distancia entre 50 y 100 km y la larga distancia (más de 300 km) arrojan una disminución en la variación interanual de -0,71%, -1,72% y de -0,34%, respectivamente. Si se comparan estos datos con el trimestre anterior, solo los recorridos de menos de 50 kilómetros y los recorridos entre 51 y 100 reflejan descensos.

PEDRO SÁNCHEZ ABRE LA PUERTA A DIALOGAR CON EL TRANSPORTE POR CARRETERA
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mostrado su preocupación por el sector del transporte de mercancías por carretera y ha asegurado que dialogará con los actores implicados. “Vamos a hablar con los sectores afectados, por ejemplo con los transportistas, vamos a hablar con los grupos parlamentarios porque el Gobierno de coalición tiene minoría parlamentaria, y trataremos de atender las necesidades más urgentes, pero también de adecuarnos a una situación, que afortunadamente no es la situación que tuvimos hace dos años, cuando la inflación estaba al 10%”, ha explicado en una entrevista en el programa La Hora de la 1, de TVE.

A este respecto, desde el Comité Nacional del Transporte por Carretera celebran que el presidente quiera atender al sector, porque “lo que necesitamos es que nos escuchen y tomen medidas para solucionar la actividad de un sector esencial”. Desde CETM también han celebrado esta declaración de intenciones, aunque esperan que no se quede ahí: “El sector es fundamental para la economía y lleva varios años afectado por las circunstancias, pandemia, la guerra en Ucrania que ha disparado los precios, los paros de transporte, etc”. Por su parte, el presidente del CNTC, Carmelo González, ha recordado que ya han reclamado una reunión con el nuevo ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, para “indicarle cuáles son nuestras reivindicaciones y las necesidades que planteamos”. A este respecto, Dulsé Díaz (CETM) ha puesto el foco de esa futura reunión con el ministro en plantear, “principalmente, la ampliación del plazo de las bonificaciones al combustible, perfeccionar la Ley de Contrato de Transportes, sobre todo en temas de subcontratación, la falta de conductores, la reducción de las cotizaciones por accidente y las 44 toneladas”.