MSC se rearma en el norte de Europa

16/10/2023 TRANSPORTE XXI

La naviera convulsiona el negocio del contenedor con la presentación de una oferta por el 49% del operador alemán HHLA, el principal terminalista del puerto de Hamburgo.

MSC ha vuelto a sorprender al negocio portuario europeo, convulsionando, en este caso, el mercado alemán al presentar una contundente oferta por el 49,9 por ciento del operador alemán HHLA, el principal terminalista de Hamburgo.

La naviera suiza firmó recientemente un acuerdo con la ciudad de Hamburgo, propietaria del 69 por ciento de la cotizada HHLA, para la adquisición en efectivo de todas las acciones de libre flotación. La operación, valorada en 1.300 millones de euros, supondrá “un hito en el futuro desarrollo de nuestro puerto con el socio más fiable y digno de confianza para el desarrollo que prevemos”, según recalcaron las principales autoridades de la ciudad alemana.

MSC priorizará Hamburgo como “el eje central de la red de servicios de MSC” en el corazón del norte de Europa, según ha indicado Soren Toft, directos ejecutivo de la naviera suiza. El acuerdo supone un beneficio directo para Hamburgo, ya que MSC compromete un volumen adicional de un millón de TEUs a partir del ejercicio 2031, iniciando en 2025 a desarrollar activamente sus tráficos en el enclave germano.

Con ello, MSC se rearma en el norte de Europa, un mercado de 42 millones de TEUs en 2022 dominado por las empresas que trabajan en los puertos de Róterdam, Amberes-Brujas, Hamburgo, Bremen y Wilhelmshaven. De este volumen, HHLA supone el 15 por ciento del mercado, con 6 millones de TEUs en 2022, el 75 por ciento del tráfico del puerto de Hamburgo y el 46 por ciento de los puertos alemanes.

Y es que el desembarco de MSC en Hamburgo no ha pasado inadvertido para los puertos cercanos, así como para los principales terminalistas del norte de Europa. De hecho, el anuncio ha causado incertidumbre en Bremerhaven, donde MSC participa al 50 por ciento junto con Eurogate en una terminal. Aunque MSC Gate Bremerhaven renovó recientemente su compromiso con el enclave hasta el ejercicio 2048, todo indica que los crecimientos de la suiza en el mercado alemán se posicionarán en Hamburgo, manteniendo Bremen sus volúmenes actuales, si bien la alerta sobre la pérdida de cuota de mercado es una amenaza real.

Por su parte, navieras como Hapag-Lloyd podrían pasar a gestionar sus flujos en otras instalaciones de concretarse el acuerdo de entrada de MSC en HHLA. La naviera alemana, que tiene el 25 por ciento de la terminal automatizada CT Altenwerder, con una capacidad de 2,3 millones de TEUs anuales, tendría una alternativa en el propio enclave germano donde Eurogate dispone de un terminal con una capacidad para 4,1 millones de TEUs.

Pero, ¿habrán reacciones para los puertos del sur de Europa o solo afectará a los puertos más próximos a Hamburgo? “Seguro que el mercado va a responder y habrá oscilaciones en los tránsitos, incluso en los movimientos de importación y exportación”, indica un empresario transitario español conocedor del negocio de liner shipping en el norte de Europa, “con un crecimiento de los movimientos triangulares y un desarrollo de flujos intermodales”.

Junto a ello, un directivo de una importante naviera internacional en España explica que “lo que aún esta por ver es cuál va a ser la implicación inversora de MSC en HHLA, que ya tenía un cuantioso plan de desarrollo, y si este se va a maximizar con la llegada de la naviera de los Aponte”. Asimismo, hay que recordar que en el norte de Europa, MSC prepara una gigantesca inversión en Róterdam junto a Hutchison con la generación de una terminal para 7 millones de TEUs a partir de 2027, mientras que en el sur de Europa mantiene sus planes de inversión en Valencia, con una instalación robotizada con más de 1.000 millones de euros de inversión, cuyo proyecto de construcción del muelle sigue en manos del Consejo de Ministros.

Al proyecto de Valencia se suma la futura terminal de Génova en la que ha anunciado compromisos por valor de 280 millones de euros para atraer 2 millones de TEUs anuales. Junto a esto, fuentes sectoriales vienen constatando contactos entre Hutchison y MSC para involucrar al gigante suizo en el accionariado de su terminal de Barcelona, una situación que, por el momento, no se ha producido, “aunque sí ha habido contactos”, avalan directivos de ambos grupos.

El gran objetivo de MSC es asegurar capacidad y flexibilidad en los puestos de atraque de las terminales en la que escala su flota de portacontenedores de 24.000 TEUs, una estructura marítima de 760 buques que va a crecer en los próximos tres años en 90 nuevas construcciones, en una clara apuesta por el gigantismo, para lo cual su reposicionamiento en Hamburgo “es completamente necesario para asegurar el vector norte del tráfico europeo”, indica el directivo de una terminal española.

Plan de inversiones de HHLA

Y es que HHLA tiene planificada una inversión conjunta de 589 millones de euros hasta el ejercicio 2025 en sus tres terminales de contenedores ubicadas en el puerto de Hamburgo.

Por un lado, HHLA Container Terminal Altenwerder tiene prevista una inversión de 144 millones de euros consistente, principalmente, en el reemplazo de sus vehículos robotizados AGVs y en la mejora de su patio automatizado que le permitirá ampliar su capacidad de 2,3 a 2,6 millones de TEUs en 2025, aunque la instalación mantendrá sus muelles limitados a buques de 14.000 TEUs debido a la restricción de acceso del puente Köhlbrand.

En segundo lugar, HHLA Container Terminal Burchardkai tiene previstas inversiones por valor de 385 millones de euros hasta 2025, que le permitirán ampliar su capacidad de 2,9 a 4,1 millones de TEUs con la puesta en marcha de una instalación automatizada, donde están llamados a operar los grandes buques de 24.000 TEUs de MSC, con dos posiciones simultáneas para su atraque.

Por último, HHLA Container Terminakl Tollerot, instalación en la que la que Cosco Shipping Ports tiene un 24,9 por ciento, tiene prevista acometer inversiones por valor de 60 millones de euros hasta 2025 con la puesta en servicio de un segundo puesto de atraque para buques de 24.000 TEUs. La capacidad de la instalación pasará de 1,6 a 2 millones de TEUs anuales, si bien HHLA indica que esto “dependerá de Cosco”.