06/10/2023 TRANSPORTE XXI
Fundación Corell presenta las novedades en una jornada de ADR que contó con la participación de Carmen Casal Sobrino y Silvia García Wolfrum, del Mitma.

“La armonización y la automatización de los procesos de inspección son los pilares que caracterizan nuestra actividad”. Así lo puso de manifiesto Carmen Casal Sobrino, subdirectora adjunta de la Subdirección General de Inspección de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, durante la jornada ADR Consejeros de Seguridad para el Transporte de Mercancías Peligrosas, organizada por la Fundación Corell, celebrada ayer en Madrid.
Casal remarcó que nos interesa que se haga una “inspección coordinada y bajo los mismos criterios” debido a las numerosas autoridades competentes que participan en el transporte por carretera de mercancías peligrosas.
Con este propósito, la responsable de la Subdirección General de Inspección del Mitma destacó el desarrollo de una serie de aplicaciones informáticas para facilitar el trabajo de los agentes de tráfico de la Guardia Civil y poder cumplir con las obligaciones establecidas en la lista de control.
Entre las últimas novedades incorporadas a la aplicación informática, el agente de tráfico accede a la información de si la empresa inspeccionada cuenta con consejero de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera y en qué áreas está capacitado.
Además, Casal destacó el fortalecimiento de ERRU, un sistema de intercambio sobre inspecciones al transporte por carretera entre los países de la Unión Europea, a través del cual el agente de tráfico accede a todo el historial que tiene el transportista en un periodo de dos años. La herramienta también beneficia a las empresas que pasan los controles sin incumplir las normativas, así como a las que disponen de vehículos con tacógrafos de segunda generación.
El control de tráfico se centra en las infracciones con mayor incidencia, que impliquen mayor perturbación en la ordenación y seguridad del transporte, y que resulten lesivas para la competencia entre las empresas que operan en el mercado. Además, los servicios de inspección ponen especial atención en la vigilancia de las empresas con mayor frecuencia infractora.
Los operadores de transporte deben cumplir con unos requisitos de honorabilidad en los ámbitos de derecho mercantil, legislación en materia de insolvencia, condiciones de remuneración y trabajo, tráfico por carretera, responsabilidad profesional, trata de seres humanos y de tráfico de estupefacientes o derecho fiscal.
La honorabilidad del gestor y de la empresa de transporte también va vinculada a que no dispongan de condenas en tiempos de conducción; peso y dimensiones máximos de los vehículos; cualificación inicial y formación continua de los conductores; e inspecciones técnicas obligatorias de los vehículos. Además, los requisitos afectan a la seguridad del transporte de mercancías peligrosas por carretera, desplazamiento de trabajadores en el sector del transporte por carretera y cabotaje.
Casal aseguró que la mayoría de las sanciones impuestas en los controles de tráfico son “elevadas debido a que las infracciones cometidas eran graves o muy graves”. Además, indicó que en la actualidad se está trabajando en modificar la lista de control por la actualización de cambios en el ADR, y con la sustitución de las categorías de riesgo por una calificación de las infracciones armonizada con el Reglamento de la UE.
Por su parte, Silvia García Wolfrum, jefe de área de la Comisión para la Coordinación de Transporte de Mercancías Peligrosas del Mitma, repasó la normativa ADR, que en su mayor parte procede de la legislación de Naciones Unidas, y que es complementada por las directivas de la Unión Europea y de la legislación española.
Finalmente, Silvia García señaló entre las actualizaciones normativas, que hay un grupo de trabajo para que en 2025 entre en vigor las disposiciones sobre el transporte ADR mediante vehículos eléctricos, así como para regular los portes de baterías de litio y de sodio.