La carretera se muestra cautelosa ante la eliminación del pago por uso del Plan de Recuperación

22/09/2023 EL MERCANTIL

El pago por uso en las carreteras tiene muchos visos de salir de la agenda política y de sostenibilidad que el Gobierno pactó con la Comisión Europea. Según ha dado a conocer esta mañana el diario El País, Bruselas ha admitido una propuesta del Ejecutivo español para eliminar del Plan de Recuperación el pago por el uso de las autopistas y autovías a partir de 2024. La medida defendida tanto por el Gobierno español como por el Ejecutivo comunitario había causado polémica en el sector del transporte de mercancías por carretera, el principal afectado, y que ahora se muestra cauteloso respecto a este viraje. “Hasta que no lo veamos materializado, no nos lo creeremos del todo”, asegura el presidente del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), Carmelo González.

“El impuesto de hidrocarburos recauda cuatro veces más que el de mantenimiento de infraestructuras”
Juan José Gil Secretario general de Fenadismer

La eliminación del pago por uso se incluyó en la adenda al Plan de Recuperación remitido el pasado mes de junio a Bruselas, según informa El País. El documento, según fuentes conocedoras de la negociación, no es de carácter público. No obstante, el presidente del CNTC apunta que “conocíamos que el Gobierno estaba intentando negociar este punto con Bruselas, pero no que se hubiera presentado documento alguno”. Coincide el secretario general de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), Juan José Gil. Aun así, Gil invita a “quedarnos con el lado positivo, bienvenido sea el cambio de criterio”.

En su opinión, es razonable eliminar una medida “muy impopular que desviaría el tráfico hacia vías secundarias y que mermaría la competitividad de la exportación española con cualquier tarificación”. Además, el secretario general de la federación insiste en que “ya sobradamente pagamos un impuesto de hidrocarburos con el que se recauda cuatro veces más que con los impuestos al mantenimiento de las infraestructuras”. El pago por uso arrastra décadas de debate, pero se concretó más en 2021, cuando el Gobierno anunció que estos peajes empezarían a aplicarse en 2024. Aunque nunca se llegaron a concretar los detalles, el transporte de mercancías por carretera se manifestó reiteradamente en contra de esta medida y lograron el compromiso del Ejecutivo actual de que no se implantaría sin un consenso previo con el sector.

La prudencia actual de las asociaciones sectoriales viene provocada especialmente por tres factores: la situación electoral que atraviesa España actualmente; las declaraciones de la ministra Raquel Sánchez, en las que esta misma semana se negaba a aplicar el pago por uso ante el Europarlamento tras haber manifestado en reiteradas ocasiones que su aplicación sería de obligado cumplimiento, aunque siempre en el marco de las negociaciones con el sector de la carretera; y por último, los ejemplos de gestión de las autopistas en países como Francia o Alemania. En el primero, la red de carreteras es de gestión privada y gozan de un coste elevado. En el segundo, no se pagan peajes, pero sí un cánon para cruzar algunos túneles o puentes, y puntualmente para transportes pesado. Por otro lado, Carmelo González (CNTC) señala que “las 44 toneladas se van a implantar en diciembre y las arcas públicas hay que llenarlas de alguna forma”.

Aun así, fuentes del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aseguran que el aval definitivo de Bruselas a la eliminación del pago por uso se materializará “probablemente en unos días”, pese a que su implantación era una condición indispensable para que la UE dispensara a España una nueva partida de fondos europeos de 8.000 millones de euros en total. Desde el organismo que preside Raquel Sánchez no se pronuncian sobre si la eliminación de la medida podría poner en riesgo el recibimiento de ese nuevo paquete, pero fuentes ministeriales han insistido a este medio en que “la voluntad del Gobierno es no aplicar ningún sistema de pago por uso, como hemos explicado muchas veces”. Aun así, cuando este impuesto quede totalmente eliminado del Plan de Recuperación, el Gobierno deberá comprometerse a cumplir otra serie de medidas de descarbonización del transporte de mercancías para recibir la financiación europea. Esas medidas pasan por el fomento del transporte por ferrocarril.

El ministerio no aclara si el impulso al modo ferroviario entraría dentro de la Ley de Movilidad Sostenible actual

NUEVO POSIBLE IMPULSO AL TRANSPORTE FERROVIARIO DE MERCANCÍAS
Según informa el diario El País, el nuevo compromiso con Europa pasaría por implantar un programa de desarrollo de autopistas ferroviarias en los corredores en los que exista un interés empresarial; bonificar los cánones ferroviarios para los tráficos de mercancías durante un mínimo de cinco años; y desarrollar un programa de apoyo al transporte ferroviario de mercancías que incluiría medidas de incentivo al cambio modal de la carretera al ferrocarril. Unos puntos que ya entraban en el actual Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado en abril de 2021 a la Unión Europea y que aún está disponible íntegramente y sin cambios en la web del ministerio. En él, ya se hacía alusión al “impulso del transporte ferroviario de mercancías mediante la culminación de los corredores pendientes y el desarrollo de nodos de transporte intermodal”.
Fuentes ministeriales han declarado que estos puntos constituyen un primer borrador que “el Gobierno está negociando con la Comisión Europea”, y que ahora es el propio Ejecutivo comunitario el que “está analizando nuestro planteamiento”. El ministerio afirma que “hay una visión compartida que nos permite ser optimistas, pero aún no tenemos una respuesta oficial de la Comisión” acerca de estas medidas extras para compensar la ausencia del pago por uso. El ministerio tampoco ha querido aclarar si esas políticas entrarían dentro de la Ley de Movilidad Sostenible que actualmente está parada en el Congreso de los Diputados por el periodo electoral, o si formarían parte de un nuevo plan de impulso al tren de mercancías.