España aspira a cerrar el debate de pesos y dimensiones antes de finalizar su presidencia de la UE

20/09/2023 EL MERCANTIL

La ministra en funciones de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha presentado al Parlamento Europeo las prioridades de su departamento para la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea. En este sentido, ha destacado las iniciativas que se encuentran en negociación en el seno de Consejo de la Unión Europea, entre las que destacan el  paquete de medidas de ecologización del transporte de mercancías, centrándose en la propuesta relativa a los pesos y dimensiones. “Priorizamos esta propuesta porque permite maximizar la capacidad del transporte y su eficiencia al autorizar una mayor capacidad de carga, y promover el transporte intermodal, además, esperamos alcanzar una resolución en diciembre”, ha ahondado la ministra.

“Priorizamos esta propuesta para maximizar la capacidad y eficiencia del transporte”
Raquel Sánchez Ministra en funciones de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

Desde el Parlamento Europeo han recordado a la ministra española que debe priorizar esta cuestión para conseguir descarbonizar el transporte por carretera. Además, la eurodiputada de Finlandia Elsi Katainen ha solicitado que “la armonización de los pesos y mercancías de los semirremolques no castigue a las zonas más despobladas, ya que son regiones en las que hace falta que la movilidad funcione”. En este sentido, Raquel Sánchez ha asegurado que “están trabajando en ello, pero que para lograr esa ecologización del transporte es necesario armonizar los pesos y dimensiones del transporte de mercancías”.

La modificación de los pesos y dimensiones a nivel comunitario es una actuación dirigida a limitar los impactos negativos al medio ambiente. Hasta el 28% de los gases de CO2 y el 34% de las emisiones de óxidos de nitrógeno proviene de los vehículos de transporte por carretera. Por ello, la UE busca armonizar los pesos y dimensiones máximos con los límites más comunes permitidos actualmente; autorizar de forma automática el transporte transfronterizo de vehículos pesados y largos entre todos los Estados miembros vecinos que permitan un sistema modular en sus territorios; simplificar el proceso de solicitud de permisos para las cargas indivisibles o el transporte de automóviles; autorizar una altura adicional para acomodar contenedores de cubo alto y considerar a los camiones remolques y semirremolques como unidades de carga intermodales para favorecer el transporte intermodal. Además, abogan por fijar un mínimo común de controles del cumplimiento de los límites de peso y la instalación obligatoria en las carreteras de mecanismos de pesaje.

La norma de pesos y dimensiones en España se ha paralizado por la situación política y el retraso de la norma europea

En este sentido, la propuesta de la Comisión Europea sujeta a debate apuesta por incrementar el peso hasta las 44 toneladas, como ya está permitido en 13 Estados miembros, los sistemas modulares europeos de hasta 25,25 metros de largo, como ya está autorizado en 10 países europeos, e incrementar la longitud cargada de los portavehículos hasta los 20,75 metros. En cuanto a la intermodalidad, propone racionalizar aún más las normas de la Unión Europea para aprovechar el potencial de las soluciones tecnológicas, en particular los sistemas modulares europeos. De esta forma, se permitirían hasta 60 toneladas y una longitud adicional de 25,25 metros en el transporte transfronterizo para vehículos de cero emisiones o los utilizados en combinación con otros modos de transporte.

PARALIZADOS LOS CAMBIOS DE PESOS Y DIMENSIONES EN ESPAÑA
El Gobierno español pretendía también permitir a nivel estatal el uso de las 44 toneladas de carga en los vehículos de transporte de mercancías, aunque el proceso electoral ha desbaratado, por el momento, estos planes, tal y como ya adelantó en junio, el director de Transporte Terrestre del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Jaime Moreno. “Nos pusimos un plazo ambicioso y tendrían que haber estado listas en enero de este mismo año y la realidad ha demostrado que no ha sido posible”, explicó entonces. El texto está preparado sin embargo, los ajustados plazos de la orden ministerial no permitieron llevar a cabo su aprobación. Antes del anuncio del adelanto electoral, estaba prevista la entrada en vigor de la nueva normativa para el mes de julio. Sin embargo, en la actual tesitura política española y con los retrasos también en la normativa comunitaria, las autoridades españolas evitan concretar plazos para su modificación en España.

RAQUEL SÁNCHEZ VUELVE A RESISTIRSE A IMPLANTAR EL PAGO POR USO EN ESPAÑA
En su comparecencia ante el Parlamento Europeo, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha insistido en que España no implementará el pago por uso de la red en las vías de alta capacidad. Además, ha resaltado que “no es una exigencia de la Unión Europea y no se implantará ningún sistema de pago por uso en España”. En este sentido, el Ejecutivo se comprometió con Bruselas a poner en marcha un sistema de pago por uso para recibir fondos europeos en 2021. El objetivo era cubrir los costes de mantenimiento e integrar las externalidades negativas del transporte por carretera como sucede con el resto de infraestructuras. Esta actuación estaba incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (denominado ‘España Puede’), un documento con el que esperaba movilizar más de 140.000 millones de euros de inversión pública hasta 2026. Sin embargo, también pactó con las principales asociaciones del transporte de mercancías por carretera (CNTC) que no implantaría ninguna Euroviñeta, peajes o pago por uso a los transportistas profesionales sin el previo consenso del sector. De hecho, miembros del ministerio de Transportes han reiterado dicha posición en multitud de ocasiones. Ahora, la ministra ha incidido en que cuando se realizó la propuesta del pago por uso “no se habían aprobado medidas tan ambiciosas para descarbonizar la carretera como es el paquete Fit for 55, por lo que estamos avanzando en otras acciones que nos permitan llegara a esos objetivos sin pasar por los peajes”.