El tráfico de contenedores de los grandes puertos europeos continúa en caída libre

04/09/2023 EL MERCANTIL

Los 15 principales puertos de contenedores de la UE han perdido 2,6 millones de teus en el primer semestre del año, lo que supone un descenso del tráfico del 8,1%. Estos datos son consecuencia directa de la contracción de la demanda a raíz de la desaceleración económica que arrancó en el segunda mitad de 2022, las tensiones geopolíticas internacionales, con especial incidencia de la guerra en Ucrania, y la lenta recuperación de China, según el ranking elaborado por Porteconomics, organización de economistas especializados en el negocio marítimo-portuario.

Los puertos alemanes y españoles del ranking son lo que más sufrieron hasta junio, con retrocesos del 12,7% (cerca de 850.000 teus menos) y del 7,3% (medio millón de teus), respectivamente. En las dársenas líderes de ambos países llueve sobre mojado, ya que arrastran las caídas de 2022, que fueron del 6,5% en Alemania, que perdió 897.000 teus, y del 4,3% en nuestro país, que se dejó aproximadamente 600.000 teus por el camino.

Hay dos razones principales que explican la disminución de volúmenes en Rotterdam hasta junio: “La finalización del tráfico con origen y destino en Rusia y la caída de las importaciones de Asia”, explica la consultora Upply en su último informe sobre la evolución de los puertos de contenedores en el mundo. Lo mismo ocurre con otros puertos del norte de Europa. Amberes-Zeebrugge (Bélgica), que vio caer su tráfico un 5,2% hasta junio, “resistió bastante bien la tendencia a la baja, al igual que Rotterdam, en comparación con los diez puertos continentales más grandes, en general, y con los puertos alemanes, en particular”. Estos últimos “sufrieron de manera especial la exposición de la economía alemana a la invasión rusa de Ucrania, además de una recuperación más débil de lo esperado de la economía china”, subraya Upply.

En concreto, el puerto de Hamburgo sufrió una caída del 11,7% en el primer semestre. China siguió siendo su principal socio comercial con 1,1 millones de teus, aunque con 200.000 contenedores menos que en el primer semestre de 2022. Estados Unidos se mantuvo como su segundo mayor socio, con un aumento del 7,4% hasta los 313.000 teus. Sin embargo, los volúmenes de socios de referencia como Singapur y Polonia disminuyeron. Sin embargo, el puerto abrió una nueva ventana de tráfico con América Central, India y Canadá, con aumentos del 6,3%, 9,3% y 6,7%, respectivamente, y unos volúmenes que sumaron 300.000 teusEl incremento de los tráficos con India, un mercado con una proyección de crecimiento significativa, y con América del Norte y del Sur  “es un indicador muy prometedor en el actual contexto de incertidumbre”, declaró a finales de agosto la senadora de Hamburgo para Asuntos Económicos, Melanie Leonhard, en la presentación de los resultados del primer semestre. El segundo puerto alemán, Bremen-Bremerhaven, sufrió una caída aún más pronunciada, del 15% y hasta los dos millones teus, después de registrar un descenso del 8,8% en 2022.

BARCELONA Y VALENCIA SUFREN POR EL TRANSBORDO Y ALGECIRAS MINIMIZA DAÑOS
Los tres puertos españoles en el Top 15 registraron un tráfico total de 6,3 millones de teus y un descenso interanual del 7,3%, perdiendo 495.000 teus frente al primer semestre de 2022. La rada de Algeciras que preside Gerardo Landaluce, donde operan la danesa APM Terminals y TTI -participada por la coreana HMM y la francesa CMA CGM- logró minimizar los daños (-0,5%), todo ello a pesar de la agresiva competencia del vecino Tanger Med. En concreto, el tráfico de transbordo internacional, que representa más de tres cuartas partes del negocio del contenedor, cayó el 2,7% hasta junio, pero se vio compensado por un ligero crecimiento del tráfico exterior.

Sin embargo, Valencia, el primer puerto español de contenedores, sufrió una caída del 10%, hasta los 2,37 millones de teus, cifras que se sumaron al retroceso de cerca de 10 puntos de 2022. Destacan los descensos con su principales socios comerciales China (-2,97%), Estados Unidos (-32,4%) y Turquía (-21,9), y los aumentos con India (+14,7%), Brasil (+10,8%) y Vietnam (+27,97%). En concreto, el puerto que preside Joan Calabuig, donde tienen instalaciones Cosco, APM Terminals y MSC, se dejó 156.000 teus de import-export y 130.000 de tránsito. Por áreas geográficas, la rada de la capital del Turia redujo sus volúmenes con el Mediterráneo y Mar Negro (-21%) y África Occidental (-18%), dos de sus tres principales áreas de influencia, y creció el 1,3% en el negocio con Lejano Oriente, su primer mercado.

Por su parte, la dársena de Barcelona, donde explotan concesiones APM Terminals y la asiática Hutchison Ports, sufrió una caída cercana a los 11 puntos en el primer semestre de 2023, hasta los 1,6 millones de teus, perdiendo alrededor de 200.000 teus, de los que 182.000 correspondieron a transbordo, que bajó el 22,4% y tiene una participación del 40% en el negocio. Por áreas geográficas, el puerto que preside Lluís Salvadó redujo volúmenes import-export en sus dos principales mercados, la zona de Extremo Oriente y Japón, con un descenso del 7,6%, y la que comprende el Mediterráneo oriental, el mar Negro, el Caspio y Próximo Oriente, que bajó el 6,6%, mientras que el tráfico con el Sudeste Asiático creció el 20,5%. Por países, los volúmenes con China, Estados Unidos y Turquía, sus tres principales socios comerciales, cayeron el 6,1%, el 14,7% y el 10,7%, respectivamente. Como contrapunto, el tráfico con Vietnam creció el 32,5%.

En Francia, el rendimiento del complejo portuario de Haropa (Le Havre, Ruan y París) y de la dársena de Marsella también cayó bruscamente, el 15,5% hasta los 1,9 millones de teus, perdiendo 358.000 teus hasta junio. Además de la situación económica y geopolítica, el tráfico “se vio penalizado por las protestas contra la reforma de pensiones del Gobierno francés”.

CHINA AGUANTA, AUNQUE LOS ANALISTAS DESCONFÍAN DE LAS CIFRAS  
En el panorama internacional, frente al retroceso de las dársenas europeas, el de los puertos de Estados Unidos fue aún más pronunciado hasta junio, con una brusca caída interanual del 20% en el tráfico total de contenedores de los 10 grandes del país, hasta los 21,7 millones de teus, según la consultora Upply. Por su parte, China aguantó el tipo. Y es que sus 10 principales puertos manejaron 130,1 millones de teus en la primera mitad de 2023, el 4,2% más que en el mismo periodo de 2022. 
“Este aumento es sorprendente, dado que la recuperación económica del país, tras el abandono de su política de Covid cero (a mediados de diciembre de 2022), ha sido más lenta de lo esperado. Puede explicarse, sin duda, por el hecho de que la actividad portuaria se vio muy perturbada e incluso paralizada por los estrictos confinamientos, con el resultado de que el rendimiento del tráfico fue mucho menor de lo normal”, señala el informe de la empresas de análisis francesa. 
Sin embargo, “las cifras publicadas por el ministerio de Transporte chino han sorprendido a muchos observadores” porque “la brecha existente entre el desempeño (económico) del país y los resultados mayoritariamente negativos de los puertos occidentales ha generado dudas”, explica el experto de Upply, Jérôme de Ricqlès. “Es cierto que China puede haber encontrado ventanas de crecimiento en los intercambios en el interior de Asia y en la zona del Indo-Pacífico, pero esto no es suficiente para explicar una brecha de este tamaño”, concluye el investigador.