La cuota del tren sigue en umbrales mínimos

01/09/2023 TRANSPORTE XXI

El ferrocarril de mercancías apenas alcanza el 4,5 por ciento de participación en el conjunto del transporte terrestre nacional y se sitúa en el 3,7 por ciento si se incluye el internacional.

El transporte de mercancías por ferrocarril en España no logra dar el salto definitivo desde unos umbrales mínimos de cuota modal, lo que le convierte en un competidor casi residual frente a la carretera. Así lo reflejan los datos oficiales del último Observatorio del Transporte y la Logística de España (OTLE), que elabora el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

El ferrocarril alcanzó una cuota del 4,5 por ciento en el transporte terrestre nacional, medido en toneladas-kilómetro en el año 2021, último contemplado en el estudio, frente al 95,5 por ciento de la carretera. Estos datos siguen reflejando un gap muy elevado respecto a las previsiones de la iniciativa ‘Mercancías 30’, que impulsada por el Mitma pretende que el ferrocarril sitúe su cuota modal en el 10 por ciento en España en el horizonte de 2030.

La cuota modal del ferrocarril en los tráficos domésticos no solo no ha crecido, sino que se ha reducido en dos puntos entre los años 2014 y 2021. La participación del tren de mercancías en el transporte terrestre español tocó fondo en 2020, en plena pandemia, con una cuota del 4,3 por ciento, según datos del observatorio.

Si incluimos también en el análisis tanto los tráficos nacionales como los internacionales, la cuota del tren de mercancías en el transporte terrestre español se coloca en un modesto 3,7 por ciento, frente al 96,3 por ciento de la carretera. Esta cuota del ferrocarril también ha ido reduciéndose de forma constante en el curso de los últimos años, cayendo desde el 5,1 por ciento alcanzado en 2015.

Por su parte, si introducimos en la ecuación al transporte marítimo, la cuota del ferrocarril se sitúa en el 1,2 por ciento en los tráficos nacionales y en el 1,1 por ciento en la suma del tráfico nacional y el internacional, en ambos casos medidos en toneladas.

Esta cuota estaba en progresión positiva hasta 2015, cuando alcanzó el 2 por ciento, pero ha vuelto a retroceder en los últimos años, según refleja el estudio.

Liderazgo de la carretera

Frente a la irrelevancia del ferrocarril, la carretera sigue manteniendo el protagonismo en el transporte de mercancías en nuestro país, puesto que controla cerca de tres toneladas de cada cuatro que se mueven en la suma de los ámbitos nacional e internacional, según el citado observatorio.

La carretera domina con puño de hierro los tráficos nacionales, con una cuota modal del 95,8 por ciento en 2021. Una cuota que ha venido creciendo progresivamente desde 2015. Mientras, en la suma de los tráficos nacionales e internacionales, la carretera también logra mantener su supremacía con un 76 por ciento de cuota. Este porcentaje se fue reduciendo hasta 2014 en beneficio del marítimo, pero ha vuelto a rebotar, con un crecimiento paulatino de más de 5 puntos desde entonces.

Si acudimos a la comparativa entre las cuotas modales en el transporte terrestre entre España y la media de la Unión Europea, el ferrocarril de mercancías en nuestro país tampoco sale especialmente bien parado.

En España, con el último dato comparable incluido en el citado OTLE, que corresponde al ejercicio 2020, el ferrocarril ostenta una cuota del 4 por ciento, frente al 93 por ciento de la carretera y el 3 por ciento del transporte por tubería. Mientras, en la UE, la participación del ferrocarril se eleva hasta el 16 por ciento, la carretera alcanza el 74 por ciento y el transporte fluvial, inexistente en España, alcanza un 6 por ciento.

Acudiendo a la comparativa con los principales países de nuestro entorno más cercano, en Alemania la cuota modal del ferrocarril es del 17 por ciento, en Francia del 10 por ciento y en Italia del 11 por ciento, según los datos del último OTLE.

Cadenas multimodales

Las cadenas multimodales transportaron más de 250 millones de toneladas de mercancías en 2021, último ejercicio reflejado en el Observatorio del Transporte y la Logística de España (OTLE). Esta cifra representó el 15,1 por ciento sobre el total. El 84,9 por ciento restante se transportó en cadenas unimodales, que en la práctica se corresponden con la carretera, el único modo que gestiona un servicio puerta a puerta.

Por cadenas, la marítimo-carretera es la que tuvo mayor participación, después de mover 225 millones de toneladas, lo que supuso alcanzar el 89,7 por ciento del volumen de mercancías transportadas en cadenas multimodales. Por detrás se situó la cadena carretera-ferrocarril, que representó el 5,2 por ciento del total del volumen de mercancías transportadas en cadenas multimodales en 2021, sumando casi 13 millones de toneladas.

Mientras, la cadena marítimo-ferroviaria alcanzó una cuota del 4,7 por ciento, después de alcanzar cerca de los 12 millones de toneladas transportadas. A su vez, la cadena carretera-aéreo registró un tráfico de 947.000 toneladas. A pesar de ser la última en volúmenes, esta cadena es la que viene experimentando un mayor incremento interanual. En 2021, registró una subida del 27,2 por ciento.

Si se observa la variación histórica, desde 2007 a 2021, la cadena carretera-ferrocarril es la que ha mostrado un peor comportamiento, con un descenso del 34,5 por ciento en ese período. Mientras, la cadena carretera-aéreo fue la que más creció en esa serie histórica (+55 por ciento).