07/07/2023 DIARIO DEL PUERTO
1.- AMPLIACIÓN NORTE VALENCIAPORT
Si hay un hito especialmente negativo que situar en el debe del actual Gobierno en este balance de la legislatura ese es el de la aprobación de la futura terminal de contenedores de la Ampliación Norte del Puerto de Valencia, no ya sólo por contemporizar de forma evidente a la hora de cubrir los distintos trámites sino, sobre todo, porque, al final, cuando ya sólo faltaba el trámite del Consejo de Ministros para su luz verde definitiva, el Gobierno y sus socios bloquearon de forma directa y constatable la aprobación del proyecto a la espera de “un momento político más propicio”, en una decisión alejada de la responsabilidad y sobre todo frontalmente contraria a los intereses del sector logístico en particular y la economía en general.
2.- 44 TONELADAS DE MMA
Si hay un proyecto al que claramente pilló el adelanto electoral con el paso cambiado ese es el de las 44 toneladas y la reforma de las masas y dimensiones en el transporte por carretera. Tras las importantes concesiones hechas a los transportistas, las 44 toneladas eran la contrapartida competitiva y necesaria a los cargadores. Su implementación debía haber quedado definida a finales de 2022, pero se fue retrasando y cuando se quiso tomar velocidad de crucero para su aprobación, el adelanto electoral lo dejó todo en suspenso.

3.- TASAS PORTUARIAS
Esta será la legislatura del Marco Estratégico del Sistema Portuario, pero no olvidemos que desde que se aprobó el borrador definitivo hasta su aprobación final transcurrieron 2 años de exasperante burocracia que entre otras cosas ha supuesto el retraso en la aplicación de algunas de las medidas más icónicas, como la rebaja de las tasas portuarias, que tenían como última oportunidad en esta legislatura unos posibles presupuestos a finales de 2023 pero con el adelanto electoral todo queda en el aire y veremos para cuándo hay un nuevo presupuesto que permita aprobar dicha rebaja.
4.- CUOTA FERROVIARIA
Nació el Plan Mercancías 30 en esta legislatura con el objetivo de situar la cuota del ferrocarril en España en el 10% en 2030. De momento, lo único que se puede decir es que en 2021 se logró el mínimo histórico, en 2022 el crecimiento fue ligerísimo y en 2023 los datos del primer semestre apunta a que de nuevo se va a obtener la cuota más reducida de toda la serie histórica. Va a ser necesario un esfuerzo muy importante e inmediato si España quiere aproximarse mínimamente al objetivo que se ha fijado.
5.- PARO DE MARZO DE 2022
Es cierto que los Acuerdos del Transporte logrados en esta legislatura son históricos, pero eso no debe opacar errores manifiestos como la dilación del secretario de Estado Pedro Saura en aplicar los acuerdos de 2021, lo que alentó la desesperación y favoreció el caldo de cultivo indignado de Plataforma, cuyo paro en marzo tuvo enormes efectos en la economía también por la responsabilidad del propio Ministerio, que ignoró los avisos, minusvaloró las medidas de fuerza de los transportistas y no quiso actuar desde el inicio contra la ley del miedo. Cuando quiso reaccionar, ya era tarde.
6.- NUEVA ÁREA LOGÍSTICA DE BARAJAS
Los Planes Inmobiliarios de Barajas y El Prat fueron sin duda las apuestas señeras de Aena para atraer negocio y multiplicar la actividad en los aeropuertos más importantes de España. Más allá de la planificación y de los render, el único proyecto que se intentó acometer fue el del nuevo Área Logística de Barajas, aprovechando los terrenos urbanizados de la Ampliación Sur de Barajas. Tras lanzarse el concurso y presentarse las distintas ofertas, el fracaso fue notorio pues paulatinamente todos los candidatos decidieron retirarse y Aena se quedó sola. En el caso de Barcelona no hubo lugar a arrancar el plan, siendo la preocupación prioritaria la ampliación, que también quedó bloqueada en otro hito muy negativo.
7.- LÍMITES A LA SUBCONTRATACIÓN
En el ámbito del transporte de mercancías por carretera fue necesario seguir avanzando en las reformas estructurales para lo cual se abordaron toda una serie de propuestas en el ámbito de la cadena del transporte para garantizar que los precios del transporte estaban equiparados con los costes. Una de las medidas fundamentales, que se viene proponiendo desde hace años es la de la limitación de la cadena de subcontratación, con el fin de no precarizar la actividad de los transportistas. Pese a los distintos acuerdos, abordar esta cuestión siguió quedándose en el tintero, hasta el punto de que el cierre de la legislatura lo envía directamente al cajón de los asuntos pendientes.
8.- LEY DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
De todas y cada una de las cuestiones que el adelanto electoral ha dejado en el tintero, tal vez la que más le ha dolido a la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ha sido que su flamante Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible ha quedado varado en el Congreso. Hoja de ruta esencial para la definición de todas las políticas de transportes de los próximos años, su tramitación decae directamente con la disolución de las Cortes y habrá que empezar totalmente de nuevo a partir de la próxima legislatura.

9.- SERVICIOS PARADUANEROS
España tiene un grave problema con sus servicios paraduaneros de control en frontera con un impacto fehaciente y de dimensiones impredecibles que mina sin cesar la competitividad del sector logístico en España. Lejos de alcanzarse una solución, los problemas han oído aflorando cíclicamente en los distintos PCFs de España ante la incapacidad de las administraciones competentes por dotar de medios el servicio y lograr la necesaria agilidad, apenas parcheada en función de los picos de actividad más preocupantes.

10.- DILACIÓN INJUSTIFICADA
Para terminar, es conveniente hacer una reflexión amplia sobre cómo se han gestionado los asuntos del ámbito logístico desde los distintos departamentos del Ministerio de Transportes, presididos por el voluntarismo pero, sobre todo, por una dilación en el tiempo de todo punto exasperante. Los enormes retrasos en que vieran la luz proyectos muy avanzados o prácticamente finiquitados fueron la causa en muchos casos de conflictos o derivaciones negativas, todo ello en el marco de bloqueos burocráticos muy negativos. Muchos ejemplos están en este mismo apartado.
