La distribución urbana de mercancías demanda adaptar la legislación a la logística actual

05/07/2023 EL MERCANTIL

Las zonas de bajas emisiones continúan siendo un foco de debate para el sector logístico por su afectación en la distribución urbana de mercancías. En el marco de IV congreso de Smart Distribution de Aecoc, los actores logísticos han reiterado la necesidad de homogeneizar la normativa, pero sobre todo han recalcado que la legislación debe adaptarse a la logística actual. “El usuario final de esta normativa es el transportista, el repartidor, que, además, es la imagen de la empresa y en nuestro caso al repartir a domicilio con 15 kilos a un tercer piso sin ascensor, con prisa por la delimitación de tiempo de carga y descarga tensa nuestra operativa”, ha explicado el director de Operaciones de Ahorramas, Daniel Dieste. Además, ha subrayado que, aunque el servicio debe ser el mismo, los barrios no lo son, igual que la logística de cada empresa: “No es igual repartir frescos pesados que un paquete pequeño, pero el tiempo de carga y descarga sí”.

“Llegar a un tercer piso sin ascensor, con prisa por la delimitación de tiempo, tensa operativas”
Daniel Dieste Director de Operaciones de Ahorramas

En este sentido, la Public Policy manager de Amazon España, Eva Pérez, ha señalado que existe una falta completa de entendimiento y de saber cómo funciona la distribución urbana de mercancías por parte de las administraciones y los clientes, porque “no es tan sencillo como cargar una furgoneta y entregar”. Por ello, ha solicitado que no se “penalice a los ciudadanos por donde viven cuando el servicio que hay que darles es el mismo”. En este contexto, desde Aecoc han apuntado a la posibilidad de realizar entregas nocturnas para descongestionar las ciudades y así ampliar los tiempos de carga y descarga o, al menos, posibilitarlo en épocas de picos de demanda. Además, han abogado por seguir apostando por hubs y lockers que contribuyan a ”concienciar a los ciudadanos de una distribución urbana sostenible”.

“Si se limita el tonelaje, tenemos que dividir lo que lleva un camión en ocho furgonetas”
Carlos La Orden Presidente de Anigma

En definitiva, todos los implicados en la logística urbana solicitan que las administraciones colaboren con ellos para que se realice una normativa sencilla, estándar y que refleje los problemas de toda la logística actual. De hecho, el director de Distribución de Frit Ravich, Isaac Rojas, ha recordado en su intervención que muchas empresas subcontratan el transporte y los autónomos o las pymes que tienen una menor capacidad inversora son los que más impacto van a recibir con la nueva normativa. Además, ha afirmado que la legislación actual “no es clara, debería haber al menos una aplicación única o una herramienta digital que explique cuáles son las características de cada ciudad para que puedan acudir y cumplirla”.

LA DGT PROPONE MEDIDAS ESTANDARIZADAS
La regulación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) es de competencia municipal y debían de entrar en funcionamiento a partir de este año. Ahora mismo, solo siete municipios de 151 las han implantado por el momento. “Es un fracaso que solo siete municipios de 151 tengan la ZBE, aunque es cierto que elaborar una ordenanza lleva mucho tiempo, pero si se quieren hacer las cosas bien hacen falta datos”, ha corroborado el director general de Madrid Green Urban Mobility Lab, Íñigo de la Serna. Por ello, ha propuesto que la aplicación creada en el Ayuntamiento de Madrid, Madrid 360, con la que los transportistas pueden reservar las zonas de carga y descarga y que, además aportará datos de qué zonas son las más demandadas y qué tiempo necesita cada uno para así modificar las normas, “se ponga al servicio del resto de ciudades porque no me parece lógico que Almería tenga que crear su propia aplicación cuando esta ya está hecha y tienen menos recursos económicos”.


NORMATIVAS EN LAS PRINCIPALES CIUDADES

MADRID

  • Horario general carga y descarga de 8:00 a 20:00
  • Tiempo de 30 a 45 minutos
  • Peso más de 18 toneladas
  • Descarga nocturna de 22:00 A 7:00 peso máximo 18 toneladas
  • Etiqueta ambiental A

BARCELONA

  • Horario general carga y descarga de 8:00 a 20:00
  • Tiempo de 30 minutos
  • Peso más de 12 toneladas
  • Descarga nocturna de 21:00 A 5:00 peso más de 12 toneladas
  • Etiqueta ambiental A de lunes a viernes de 7:00 a 20:00h

SEVILLA

  • Horario general carga y descarga de 7:00 a 11:00 y de 15:00 a 17:00h
  • Tiempo de 60 minutos
  • Peso más de 12 toneladas
  • Descarga nocturna de 22:00 a 7:00 peso menos de 12 toneladas
  • Etiqueta ambiental licencia para vehículos de menos de 3,5 toneladas

VALENCIA

  • Horario general carga y descarga de 8:00 a 20:00
  • Tiempo de 30 minutos
  • Peso máximo 12 toneladas
  • No se permite la descarga nocturna
  • No se ha aprobado la etiqueta ambiental

BILBAO

  • Horario general carga y descarga de 9:00 a 19:00h
  • Tiempo de 30 minutos
  • Peso máximo más de 9,5 toneladas
  • Descarga nocturna de 22:00 a 8:00h peso más de 26 toneladas
  • No se ha aprobado la etiqueta ambiental

ZARAGOZA

  • Horario general carga y descarga de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00h
  • Tiempo de 30 minutos
  • Peso máximo más de 12,5 toneladas
  • Descarga nocturna de 21:00 a 7:00h
  • Etiqueta ambiental sin efecto en DUM

MÁLAGA

  • Horario general carga y descarga de 8:00 a 11:00 y de 16:00 a 18:00h
  • Tiempo de 30 minutos
  • Peso máximo de más de 16 toneladas
  • Descarga nocturna de 22:00 a 7:00h
  • No se ha aprobado la etiqueta ambiental

PALMA DE MALLORCA

  • Horario general carga y descarga de 8:30 a 13:30 y de 16:00 a 18:00h
  • Tiempo de 30 minutos
  • Peso máximo según señalización
  • Descarga nocturna de 23:00 a 8:00h
  • No se ha aprobado la etiqueta ambiental

MURCIA

  • Horario general carga y descarga de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00h
  • Tiempo de 30 minutos
  • Peso máximo según señalización
  • Descarga nocturna de 23:00 a 7:00h
  • No se ha aprobado la etiqueta ambiental

LA PLAMA DE GRAN CANARIA

  • Horario general carga y descarga de 8:00 a 20:00
  • Tiempo de 20 minutos
  • Peso máximo más de 12 toneladas
  • Descarga nocturna de 22:00 a 8:00h
  • No se ha aprobado la etiqueta ambiental
Fuente: AECOC

Debido a las peticiones a favor de una estandarización, la subdirectora general de Vehículos de la DGT, Susana Gómez, ha anunciado que la próxima semana firmarán una instrucción con recomendaciones de criterios de acceso a las ZBE “estandarizados para que haya una estructura común y coherente que facilite la implantación de la DUM”. También realizarán recomendaciones de moratorias para la adquisición de flotas eléctricas en los casos en los que no exista una oferta disponible, pero sí una predisposición a cambiar el vehículo. Además, según ha manifestado Susana Gómez, se ofrecen a ser los que comuniquen en un fichero único todas las restricciones de cada ciudad, porque “lo que queremos hacer es organizar la ordenanza para estandarizar”.

“Lo que queremos hacer es organizar la ordenanza para estandarizar”
Susana Gómez Subdirectora general de Vehículos de la DGT

Por su parte, los ayuntamientos participantes en el encuentro organizado por Aecoc se han mostrado reticentes a estandarizar las normas, ya que “cada ciudad es diferente”. “En nuestro caso, aunque la descarga nocturna empieza a las nueve, realmente no se usa hasta las once porque las empresas quieren emplear el carril bus”, ha explicado la responsable de DUM del Ayuntamiento de Barcelona, Ariadna Sancho. Sin embargo, en San Sebastián prefieren que el “camión entre una sola vez y ser flexibles con los tiempos”. Respecto a la aplicación de tasas similares a la tasa Amazon de Barcelona, solo los ayuntamientos de Málaga y Zaragoza han negado que vayan a implantar medidas similares.

INNOVACIONES PARA CUMPLIR LA NORMATIVA
Debido a esta falta de consenso, los actores logísticos implicados en la distribución urbana de mercancías están buscando innovaciones que les ayuden a cumplir las normativas, ser eficientes y sostenibles tanto medioambiental como económicamente.  Por ejemplo, Cargobici está realizando el trabajo de los carretilleros para reducir los tiempos de estacionamiento en carga y descarga al realizar ese último trayecto en bicicleta eléctrica. Por otra parte, se va a realizar este mes una prueba piloto en Madrid de entrega con drones de material sanitario entre hospitales y próximamente probarán los vehículos autónomos en Alcobendas. En Zaragoza también se ha iniciado un proyecto piloto con 80 robots eléctricos para el reparto urbano y ha puesto a disposición de las empresas 170 hectáreas para realizar pruebas piloto con drones. “Una empresa china ya está interesada”, ha destacado el concejal delegado del ayuntamiento, Miguel Ángel García.

Cargadores y operadores logísticas buscan fórmulas para cumplir la normativa y mejorar operaciones

Por otro lado, el Transportation manager B2B2C en Veepee España, Jordi Periz, ha recordado su proyecto re-turn ya implantado en Francia y que quieren exportar a España. “Cuando un cliente compra el producto flash, producto de marca a precio reducido durante un corto periodo de tiempo, puede solicitar esta opción y si al probárselo no le gusta puede mandárselo a otro cliente sin que pase por nuestro almacén”.  También Ikea está apostando por la segunda mano reduciendo el precio de los productos que le devuelven. “Además tenemos el programa ‘hacerlo bien a la primera’ para evitar devoluciones por errores en la preparación”, ha repasado su country Strategic Sourcing manager, Diego Aparicio.

Otras innovaciones en las que están trabajando operadores logísticos como Ontime, con financiación propia, es crear una red de puntos de proximidad no solo para entregas, sino también para la logística inversa. “Nuestro proyecto Proximity ha añadido además de una red de lockers, dos espacios en Madrid que pretendemos extrapolar a más lugares de aquí a 2025 para que el usuario pruebe el producto y lo devuelva en ese mismo momento si hay algún problema o no le gusta”, ha manifestado la directora de negocio XS y Proyecto de Proximity en Ontime, Nadia Uceda.