08/06/2023 DIARIO DEL PUERTO
ANAVE, ALA y ASTIC alertaron ayer de los grandes defectos de forma y fondo del paquete normativo europeo “Fit for 55”, que pone en riesgo la sostenibilidad social y económica del sector logístico.

En el marco de una mesa redonda organizada por ACE con motivo del SIL y moderada por Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto, los representantes asociativos de las navieras españolas, las compañías aéreas y el transporte internacional por carretera reflexionaron sobre los efectos directos en su actividad de un paquete normativo que criticaron por acometerse de manera unilateral por parte de la Unión Europea y por no tener en cuen, ta los riesgos de impulsar un cambio en los combustibles sin disponibilidad de los mismos en unos plazos prematuros que generan enormes incertidumbres de cara a las importantes inversiones a acometer.
Se reclamó la necesidad de fomentar los ecocombustibles con precios que no desincentiven al mercado
En este sentido, tanto Elena Seco (ANAVE), como Javier Gándara (ALA) y Ramón Valdivia (ASTIC) coincidieron al defender la necesidad de aprovechar los ecocombustibles biológicos y sintéticos como paso fundamental para alcanzar la transición energética en los plazos requeridos.
Para ello, se reclamó la necesidad de fomentar su producción con precios que no desincentiven al mercado, para lo cual se reclamaron subvenciones de la UE.
También se alertó durante la mesa redonda de la inseguridad jurídica que se está trasladando al mercado, sobre todo por no concretarse la viabilidad de distintas alternativas tecnológicas y energéticas para cumplir las exigencias de emisiones, así como por las dudas de cumplimiento de los plazos marcados y la posibilidad de que en el horizonte surjan moratorias que dejen en situación complicada la amortización de grandes inversiones en nuevos vehículos y remotorizaciones.
En esta línea, los participantes alertaron de que el paquete “Fit for 55” defiende la sostenibilidad medioambiental en la UE pero, a la par, pone en riesgo la sostenibilidad económica de las empresas logísticas y a la par la sostenibilidad del conjunto de la sociedad multiplicando los costes logísticos en un contexto global con compromisos de emisiones muy alejados del impulso que lidera la UE.
