18/04/2023 DIARIO DEL PUERTO
Varios representantes del sector logístico nacional se han reunido esta mañana en un webinar para tener un debate abierto sobre la transformación digital en torno al comercio internacional, especialmente en el contexto del auge del comercio electrónico.

Los representantes sectoriales han llegado a la conclusión de que la logística se tiene que adaptar a los cambios que supone la Inteligencia Artificial en todo el sector, ya que requiere una mayor agilidad y una cultura del dato más colaborativa y abierta.
Además, Enric Ticó, presidente de FETEIA, ha subrayado la importancia de la formación de las personas para que no vean la tecnología como un riesgo, sino como una oportunidad para dar valor añadido a las propias empresas.
Tal y como se ha puesto de manifiesto durante la jornada “Impacto de la IA en la Logística y el Comercio Internacional tras el auge del e-commerce” , la Inteligencia Artificial es capaz de gestionar gran cantidad de datos y es necesario que la gobernanza de estos quede clara para que sea segura. Además, esto derivará en una mayor seguridad y un mejor uso de los datos, lo que favorecerá que las empresas se sumen a compartir sus datos y se reduzcan perfiles de riesgo, dudas y errores que ayudarán a la trasparencia de las empresas.
Gracias a ello, todos expertos han coincidido en apuntar que los agentes de la cadena estarán conectados y se podrá trabajar de forma ágil y con una alta velocidad, “que es lo que los clientes piden”.
Procesos colaborativos
Durante su intervención, el director general del CEL, Ramón García, ha señalado que la logística cada vez está más dentro de las ciudades y, por ello, “se necesitan procesos colaborativos eficientes entre empresas, administración pública y sociedad, en los que se implementen tecnologías colaborativas y un mismo idioma para poder conectar a todo el mundo”.
Por su parte, el CTIO de TIBA, Manuel Boggiero, ha destacado que los clientes piden agilidad y velocidad y, para atender sus necesidades, ha señalado que “las empresas pueden utilizar la Inteligencia Artificial para manejar grandes volúmenes de datos, proporcionados por los clientes, para poder adelantarse a las necesidades de estos antes de que las soliciten”.
Cristina Martín, CEO de Usyncro, ha declarado que “con este tipo de tecnologías ayudan a que los procesos sean más eficientes. Esta Inteligencia Artificial no ha venido para eliminar el trabajo que hacen los trabajadores, sino para eliminar incidencias y mostrar anomalías”.
Por último, la jefa de la Oficina Nacional de la Agencia Tributaria, Eva Mª Pedrelo, ha explicado que uno de los mayores retos de la Agencia Tributaria es la gran cantidad de datos que maneja día a día, y ha resaltado cómo la tecnología puede ayudar a no penalizar a las empresas que tienen los procesos más digitalizados y son más transparentes.
