28/02/2023 DIARIO DEL PUERTO
La nueva tasa para el reparto e-commerce graba el uso del espacio que hacen las empresas cuando tienen que entregar las mercancías a los destinos finales indicados por los consumidores, que no sean puntos de recogida ni que provengan de Centros de Distribución Urbana de Mercancías.
El Consell Plenari Municipal aprobó la pasada semana, de forma definitiva, la nueva tasa a grandes operadores postales por el uso especial que hacen del espacio público cuando reparten los productos comprados por comercio electrónico a los destinos finales indicados por los consumidores finales.
Bajo la denominación de TREC (Tasa de Reparto e-commerce), Barcelona es la primera ciudad en aplicar una tasa de este tipo. Una vez finalizada el periodo de exposición al público y de respuesta a las alegaciones, la tasa ya ha pasado el último trámite administrativo y entrará en vigor luego que se publique en el Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona.
La propuesta ha contado finalmente con los votos favorables de los grupos de Gobierno de la Generalitat, BComú y PSC, y de los grupos municipales de ERC, Junts per Catalunya y Ciutadans.
Los motivos para la nueva tasa
Desde el Ayuntamiento se insiste en que en los últimos años, y debido en gran parte a las restricciones que comportó la pandemia del COVID-19, el comercio electrónico ha ganado peso en la ciudad de Barcelona y esto ha comportado que “grandes empresas de comercio electrónico estén haciendo gratuitamente un uso especial del dominio público para hacer la entrega de los paquetes que se compran a través de sus plataformas”.
Bajo este motivo, y enmarcado dentro de su estrategia DUM y basándose en los 10 objetivos principales consensuados entre el sector privado y el Ayuntamiento de Barcelona para mejorar la distribución urbana de mercancías en 2030, desde el consistorio han considerado necesario desarrollar un instrumento fiscal que “permita grabar el uso especial del dominio público”.
Tal y como se explica desde el ayuntamiento de Barcelona, quedarán afectadas todas aquellas grandes empresas que actúan en el mercado como operadores de paquetería realizando carga y descarga en la vía pública, mediante cualquier clase de vehículo, con el fin de distribuir a los destinos finales indicados por los consumidores los productos adquiridos a través del comercio electrónico.
Estas empresas, según el Ayuntamiento “al hacer entregas masivas a domicilio de la ciudad hacen un uso especial del dominio público, congestionan el espacio e incrementan la contaminación. Además, genera un desequilibrio de la competencia con el comercio de proximidad”.
“Se trata de un tributo discriminatorio, que incrementa los costes de un servicio de interés económico general”
La tasa se aplicará a aquellos operadores de paquetería con ingresos brutos superiores a 1 millón de euros obtenidos por entregas de e-commerce en Barcelona. La cuantía de la tasa se fija en función de un porcentaje sobre esos ingresos brutos facturados por la empresa, una vez descontadas las operaciones excluidas de tributación. El importe a satisfacer por el conjunto de operadoras no podrá superar el límite fijado de 2,6 millones de euros que es el objetivo de facturación.
La posición del sector logístico con respecto a esta tasa sigue siendo clara. Desde UNO se mantiene un rechazo absoluto a la tasa, pues “se trata de un tributo discriminatorio, que incrementa los costes de un servicio de interés económico general y reduce las alternativas de venta de empresas minoristas de todos los tamaños, grandes y pequeñas, que se verán obligados a asumir mayores costes o a repercutírselos a sus clientes” explicó Francisco Aranda, presidente de la patronal.
Además, Aranda añade que “durante los meses más duros de la pandemia, nuestro sector fue la salvación de muchos establecimientos y pymes, pues permitió que cualquier comerciante tuviese la oportunidad de seguir llevando sus productos a todo el mundo, generando riqueza y empleo”. Y aclaró que son “la vía eficiente para que el pequeño comercio y las pymes tengan la posibilidad de abrir sus fronteras y vender más allá de su barrio, por lo que esta tasa solo lastraría su competitividad”.
“No cabe duda de que las empresas del sector están completamente a favor de un uso sostenible del espacio público, pero nunca mediante el incremento de cargas fiscales, sino a través de ayudas e incentivos que faciliten la consecución de este objetivo, que el sector logístico ya ha iniciado y con el que está plenamente comprometido”, insiste Aranda.
Actividades exentas de tributación de la TREC
La misma ordenanza que desarrollará la nueva tasa por el uso del espacio público para el reparto de mercancías establece algunas actividades que quedan exentas de tributación.
Entre las actividades no sujetas al pago se encuentran las de distribución efectuadas en el marco del servicio de transporte de mercancías que no intervengan en el mercado como operadores postales.
Las de distribución realizadas a los comercios de la ciudad con el fin de ser comercializadas en fase minorista.
Las de distribución realizadas sin utilizar ningún vehículo. La principal novedad fruto de las alegaciones es que tampoco estarán sujetas a tributación las distribuciones efectuadas desde Centros de Distribución Urbana de Mercancías (CDUMs) que hagan la distribución posterior con modos sostenibles.
Las distribuciones efectuadas en un punto de recogida que esté incluido en el registro de puntos de recogida que creará el Ayuntamiento de Barcelona y que se actualizará anualmente.
Y las empresas con una facturación inferior a 1 millón de euros obtenido por las entregas en Barcelona.