Transportes respalda la puesta en marcha de un fondeadero exterior en Algeciras

14/11/2022 EL MERCANTIL

El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana respalda la instalación de un fondeadero exterior en el puerto de Algeciras para aliviar la saturación de barcos que esperan en el interior de la bahía y mejorar así la competitividad de la dársena en el negocio de la prestación de servicios al buque frente a su vecino Gibraltar. Así se lo transmitió el presidente de Puertos de Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, a la Asociación de Empresas de Servicios de la Bahía de Algeciras (Aesba) durante la asamblea general de la organización celebrada en Madrid los pasados 10 y 11 de noviembre.

La demanda de la patronal andaluza también cuenta con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Algeciras. Su presidente, Gerardo Landaluce, ha comentado en diferentes foros que “el fondeadero es vital para el puerto”. Algeciras lidera el sistema portuario español con un tráfico de 105 millones de toneladas en 2021, está entre los cinco primeros puertos de la UE y es uno de los que tiene mayor conectividad del mundo, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

La demanda del fondeadero exterior también cuenta con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Algeciras

El puerto de Algeciras, situado en una de las principales rutas del comercio marítimo internacional, recibe 20.000 barcos al año, lo que supone 366 millones de toneladas de arqueo bruto (GT), de las que el 39,3% corresponde a portacontenedores y el 15% a buques tanque, entre otros. Por ejemplo, hasta octubre, han escalado 114 embarcaciones con capacidad para transportar entre 18.000 y 24.000 teus, los conocidos como megabuques, con esloras de hasta 400 metros y mangas de 62 metros. “Tenemos barcos que flotan hasta tres días en la bahía antes de entrar en las terminales, y necesitamos sacarlos a un fondeadero exterior para que esperen ahí, liberando así espacio en el interior para los buques que demandan servicios”, señala Piedra. En su opinión, “si no lo hacemos nosotros, lo hará el puerto de Gibraltar, que ya viene usando de facto el área para que esperen los buques”.

“No queremos hacer operaciones en el fondeadero exterior, pero los barcos adelantarían trámites”
Manuel Piedra Presidente de la Asociación de Empresas de Servicios de la Bahía de Algeciras (Aesba)

El puerto de Algeciras dispone de cuatro radas interiores, que bien abrigan a buques que están a la espera de poder atracar en las terminales o que solicitan servicios de las compañías de Aesba. Manuel Piedra subraya que “no queremos hacer operaciones en el fondeadero exterior”. Las actividades, como el bunkering, las reparaciones o la retirada de residuos, se “seguirían realizando en el interior de la bahía, pero los buques que esperen en el fondeadero sí pueden aprovechar para adelantar los trámites burocráticos”.

En 2018, la autoridad portuaria, entonces presidida por Manuel Morón, ya intentó sacar adelante esta ensenada exterior, pero encontró la oposición del Ayuntamiento de San Roque y las empresas de turismo. El proyecto ocupaba una lámina de agua de 2.760 hectáreas, divida en dos parcelas para acoger entre 20 y 30 barcos. Reactivar esta iniciativa no es un camino fácil. Primero, el recinto que preside Gerardo Landaluce tiene que aprobar una modificación de los usos portuarios y sacarla a información pública para recoger las alegaciones. Segundo, la cartera de Raquel Sánchez, después de haber escuchado a todos los ministerios implicados, tiene que firmar un Real Decreto para dar luz ver al fondeadero detrás del Peñón.

MODIFICAR LA NORMATIVA DE LAS DOBLES CONSIGNACIONES
En su asamblea general, la empresas de servicios de la Bahía de Algeciras también solicitaron a Puertos del Estado una modificación de la normativa sectorial para “poder realizar dobles consignaciones, lo que nos permitiría ahorrar muchas horas y dar un servicio más competitivo, igualándonos con Gibraltar, donde pueden hacer dos operaciones simultáneas con un mismo buque”, comenta el presidente de Aesba. En este sentido, Manuel Piedra argumenta que “un buque tiene dos bandas, y no se entiende que, por ejemplo, tengamos prohibido ejecutar al mismo tiempo un cambio de tripulaciones y una retirada de residuos”.