11/10/2022 EL MERCANTIL
Los participantes en el VIII Encuentro del Corredor Ferroviario Mediterráneo, organizado por Expansión, han reconocido de forma explícita o implícita los avances que se están produciendo en el Corredor Mediterráneo en los últimos tiempos. Los reproches de las instituciones autonómicas y entidades empresariales se centran ahora en los desequilibrios de esos avances, así como en los ritmos de desarrollo de la infraestructura, pese a que tanto la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, como el comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, han puesto énfasis en el cambio de tendencia en la planificación y ejecución del corredor durante los últimos años.
“Existe un plan con el Corredor Mediterráneo, pero el ritmo es lento”
Marifrán Carazo Consejera de Fomento de la Junta de Andalucía
De los representantes de la Generalitat Valenciana, el Gobierno de la Región de Murcia y de la Junta de Andalucía, la intervención de la consejera andaluza de Fomento, Marifrán Carazo, ha sido la más crítica. “La ordenación norte-sur ha dejado para el final a Andalucía”, ha lamentado. Marifrán Carazo ha mostrado también su preocupación por el ramal ferroviario Algeciras-Bobadilla, que “avanza un ritmo muy lento”. En este sentido, ha manifestado que “el Estado debe confiar en las comunidades autónomas, sino las obras del Corredor Mediterráneo se irán parando”, a lo que ha añadido que “existe un plan, pero el ritmo es lento”. También el consejero de Fomento e Infraestructuras del Gobierno de Murcia, José Ramón Díez de Revenga, se ha expresado en términos similares respecto a su territorio y ha reconocido que se aprecian avances en el desarrollo de la infraestructura.
Aunque el Corredor Mediterráneo cuenta con un mayor grado de desarrollo en Catalunya, el subdirector general de Innovación y Estrategia de Negocio del puerto de Barcelona, Santiago Garcia-Milà, ha advertido en su intervención que “ni mucho menos está acabado”. En este sentido, ha puesto de ejemplo los accesos ferroviarios al recinto portuario catalán y ha explicado que “el retraso en la ejecución de muchos aspectos de las obras ha tensionado todo nuestro sistema ferroviario”. De hecho, ha añadido, “está cayendo nuestra cuota ferroviaria, porque lógicamente hay que hacer esas obras”. Ahora bien, “si se hubieran puesto en marcha cuando debían iniciarse, no estaríamos inmersos en esta situación”, ha señalado Santiago Garcia-Milà. El directivo del puerto de Barcelona también se ha referido, hasta en dos ocasiones, a la necesidad de potenciar una alternativa al túnel de LFP Perthus, sin llegar a citar directamente la conexión en ancho internacional por Portbou. Según Garcia-Milà, el tramo transfronterizo por El Pertús “está pensado para los pasajeros”.
“El retraso en los accesos han tensionado el sistema ferroviario del puerto de Barcelona”
Santiago Garcia-Milà Subdirector de Innovación y Estrategia de Negocio del puerto de Barcelona
Respecto al debate sobre la priorización del norte respecto al sur en el desarrollo del Corredor Mediterráneo, tanto el directivo del puerto de Barcelona como el vicepresidente de la patronal catalana Foment del Treball, Lluís Moreno, han insistido en que los flujos no son unidireccionales, sino bidireccionales. “El problema es que tenemos mucha capacidad de exportación, tanto de norte a sur como de sur a norte”, ha afirmado Lluís Moreno, que ha señalado que, por ejemplo, “en el sur de España empaquetan mucho, pero la mayoría de empaquetadoras son catalanas”. El vicepresidente de Foment del Treball también ha advertido que “si no nos ponemos las pilas con el Corredor Mediterráneo, en diez años la AP7 estará colapsada otra vez”.
74%
El 74% del Corredor Mediterráneo está actualmente en obras, según cifras aportadas por Josep Vicent Boira
En el acto de clausura del VIII Encuentro del Corredor Ferroviario Mediterráneo, la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha explicado que la gestión de una infraestructura de estas características obliga a “tener altura de miras”, y ha añadido que “el ancho europeo será una realidad en todo el Corredor Mediterráneo”. Se trata, según ha manifestado Isabel Pardo de Vera, de un elemento básico para lograr una cuota ferroviaria del 10% en el tráfico de mercancías en España para 2030. Por su parte, el comisionado del Gobierno para el desarrollo del Corredor Mediterráneo ha defendido en la ponencia inaugural que la totalidad del corredor ferroviario ya está planificado, mientras que, en 2018, esta cifra se situaba en el 60%. Además, el 85% ya está en proyecto, mientras que el 74% se encuentra en obras, ha explicado Josep Vicent Boira.
COMPARATIVA DEL ESTADO DE CUATRO PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL CORREDOR MEDITERRÁNEO
Fuente: Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo
Otro de los focos de la intervención del comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo ha sido en relación a las ayudas para potenciar el ferrocarril, porque “no todo es infraestructura”. A este respecto, ha recordado “la Administración dispone de una cartera de ayudas en materia de mercancías por valor de 460 millones de euros” y que ya se han recibido peticiones por valor de 601,5 millones de euros. De estas candidaturas, cuatro de cada cinco “provienen de empresas privadas”, ha concretado Josep Vicent Boira. A esta partida, se suman también 60 millones de euros del programa de ecoincentivos, que se repartirán en 20 millones por ejercicio hasta 2024.

“Existe un plan con el Corredor Mediterráneo, pero el ritmo es lento”
“El retraso en los accesos han tensionado el sistema ferroviario del puerto de Barcelona”