18/07/2022 EL MERCANTIL
Los colapsos generados en las autopistas catalanas desde el levantamiento de los peajes han avivado el debate sobre el pago por uso de carreteras, que el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana excluyó de la Ley de Movilidad Sostenible a la espera de un consenso entre administraciones y el sector del transporte. El vicepresidente de la Generalitat de Catalunya y consejero de Polítiques Digitals i Territori, Jordi Puigneró, ha reiterado este viernes la posición del Govern en torno a este asunto: “Es evidente que las infraestructuras se tienen que pagar por su uso, las tiene que pagar quien más contamina”. En este sentido, ha remarcado que “cuando las cosas son gratis, siempre las termina pagando alguien”.
“Permanecemos a la espera de sentarnos a hablar sobre el modelo de infraestructuras”
Jordi Puigneró Vicepresidente de Catalunya y consejero de Polítiques Digitals i Territori
Durante su intervención en el Cercle d’Infraestructures, Puigneró ha instado al Gobierno central a replantear el modelo actual en cumplimiento del compromiso adquirido en abril del año pasado con la Comisión Europea, cuyas directrices reclaman implantar “un sistema de pago por uso de la red de vías de alta velocidad”. Ha insistido en que “es lo que nos marca la Unión Europea” y “nosotros permanecemos a la espera de que el Gobierno se siente a hablar sobre el modelo de financiación del mantenimiento de las infraestructuras en el conjunto del Estado”. Sin embargo, el Gobierno sigue apostando por el consenso y se mantiene la oposición del sector de la carretera al establecimiento de pago por uso de la red viaria.
Sobre el asunto del modelo tarifario, el vicepresidente de Catalunya ha recordado que se ha planteado“en algún momento la viñeta, pero parece que ha quedado atrás”. Este modelo, al estilo suizo, ha sido propuesto en diversas ocasiones, tanto por parte del Estado como por la Generalitat y los agentes económicos de Catalunya, como la Cambra de Comerç de Barcelona. Asimismo, también se ha analizado la alternativa del pago por uso automatizado, con el uso de cámaras y sin barreras, de tal modo que los usuarios de la red viaria paguen en función de los kilómetros recorridos. En este sentido, sea cual sea el modelo, Puigneró ha argumentado que “hoy en día, existe la tecnología para hacerlo posible”.
UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA LA AMPLIACIÓN DE EL PRAT
El vicepresidente de Catalunya se ha referido también a la propuesta de ampliación del aeropuerto de Barcelona-El Prat. “Volvemos a tener el debate del aeropuerto y para muchos es conocida mi posición en torno a esta infraestructura: creo que le tenemos que dar una segunda oportunidad”, ha manifestado Puigneró. En este sentido, ha apuntado que “si se vuelve a abrir la negociación, me sentaré en la mesa para hacer posible esta realidad”.
El reciente acuerdo alcanzado entre la Generalitat y los ayuntamientos de Gavà, Sant Boi y Viladecans para redefinir las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y blindar el Parc Agrari ha vuelto a abrir la puerta al proyecto de conversión del aeródromo en un hub intercontinental. Respecto al debate sobre la continuidad del proyecto, Puigneró ha sentenciado que “los que no se quieran sentar a negociar tendrán que dar las explicaciones pertinentes y decir por qué creen que el aeropuerto intercontinental de Catalunya tiene que ser Barajas”. En este sentido, ha cargado contra los defensores del decrecimiento, “los del no a todo”, que se oponen a este proyecto por motivos de protección medioambiental del territorio. Ante ello, “hay que ir con argumentos, con datos y con la verdad por delante, para desmontar estas teorías, que creo que como país no nos ayudan”.
Por otro lado, el consejero de Polítiques Digitals i Territori ha reiterado la demanda de la Generalitat para el traspaso de las competencias en infraestructuras, incidiendo en el modelo de gestión de los trenes de cercanías y del aeropuerto. “Creemos que se tiene que gestionar desde la proximidad, hay modelos que permiten que esto sea posible, y podemos hacerlo de manera compartida”, ha señalado. “Nos gustaría que ocurriera esto con el aeropuerto, llegar a un modelo compartido, como hacen otros territorios europeos, donde participan también las cámaras de comercio y otros agentes”, ha concluido.