Terminales de contenedores: listas para afrontar cualquier reto

14/06/2022 DIARIO DEL PUERTO

Las terminales de contenedores son las auténticas protagonistas del complejo momento que vive la cadena de suministro global del contenedor. Además, en los últimos años, se han visto obligadas a hacer frente a numerosos retos, ya sea por el contexto geopolítico, la pandemia mundial o las inclemencias meteorológicas.

Uno de los principales retos a los que se enfrentan en estos momentos las terminales de contenedores es la congestión de sus instalaciones y, de hecho, las terminales alertan desde hace un tiempo que el flujo semanal para el que las terminales de contenedores están diseñadas “ha desaparecido y es como navegar en aguas sin cartografiar”. Así lo explica Carlos Arias, director general de APM Terminals Spanish Gateways, quien añade: “Las autoridades portuarias están mostrando sensibilidad y un profundo conocimiento de la situación, y están actuando. Las estructuras estratégicas hay que protegerlas, y el Estado es diligente al respecto”.

Desde MSC, Sven Valentin, director de MSC Terminal Valencia, destaca el complicado momento por el que pasa la infraestructura. “MSC TV está muy afectada porque los tiempos de estancia de los contenedores de importación y exportación se ha duplicado”, explica Valentin, quien destaca que, actualmente, “buscamos soluciones alternativas junto con las navieras”.

En este sentido, Carlos Arias apunta como el reto más importante el hecho de cubrir los picos de actividad por la tendencia del mercado a crecer en tamaño en cortos espacios de tiempo, a lo cual “debemos dar solución a través de la tecnología y la correcta gestión de los recursos”. De hecho, para el director general de APM Terminals Spanish Gateways la solución no pasa solo por dimensionar las terminales para estos picos, “porque las haría inviables económicamente al requerir grandes inversiones en activos e instalaciones imposibles de asumir”.

“Nunca estuve en una situación como la actual, donde tienes una cuchara para cortar un entrecot, pero nos reinventaremos y buscaremos la fórmula”, asegura Arias.

Buques cada vez más grandes

Por otra parte, a la serie de retos y obstáculos a los que se enfrentan las terminales se suma la tendencia del gigantismo de los buques que parece que ha venido para quedarse. Eso sí, se trata de una especie de cambio de paradigma que necesita de mucha coordinación, diálogo y cooperación entre las partes implicadas.

Siempre pasa lo mismo, advierte Carlos Arias, “primero crecen los buques después la terminales”, lo que “desde el punto de vista de la terminal no es lo mismo operar 8.000 movimientos en una semana que en un día” y, por ello, “necesitamos coordinarnos”.

Por su parte, Sven Valentin explica que “la terminal debe adaptarse al desarrollo de este tipo de buques y comunicarse con la naviera para facilitar los cambios en su infraestructura”, al mismo tiempo que mantener un diálogo con la autoridad portuaria en cuestión para que pueda “acometer mejoras”.

El gigantismo de la industria naviera y de los buques es ya una realidad consolidada a la que se enfrentan competitivamente los grandes enclaves portuarios españoles. Así lo confirman las cifras de puertos de Valencia, Bahía de Algeciras y Barcelona, los tres grandes enclaves que acogen las escalas de este tipo de buques en España. Son un total de 1.062 los buques con capacidad igual o superior a 18.000 TEUs los que han hecho escala en los últimos cinco años en los tres puertos de referencia, manteniéndose el número de escalas los dos últimos años, con 205 en 2020 y 2016 en 2022.

Más concretamente, en los últimos cinco años las escalas de megabuques en el Puerto de la Bahía de Algeciras han ido aumentando de forma paulatina, alcanzando un total de 485, de los cuáles 107 lo hicieron durante el año pasado.

En el caso del Port de Barcelona, el total de megabuques que han escalado en el enclave catalán en el último quinquenio son 142. El aumento más significativo se produjo entre 2018 y 2019, pasando de 2 a las 34 escalas. Por lo que respecta a los dos últimos años, las escalas de este tipo de barco prácticamente se han mantenido, con 53 en 2020 y 50 en 2021.

Del mismo modo ha ocurrido en el Puerto de Valencia donde pasaron de una o dos escalas al año en 2017 y 2018, a las 33 que la Autoridad Portuaria de Valencia registró en 2019. Un incremento, aunque menos significativo, se observa también entre 2019 y 2020, pasando de los 33 a las 50 escalas. En total son 135 escalas de megabuques las que se han llevado a cabo en Valenciaport en el periodo comprendido entre 2017 y 2021, 49 de estas escalas se realizaron a lo largo del último año.

Ante esta dinámica, cada vez son más las inversiones llevadas a cabo por las autoridades portuarias y terminales para poder acoger más operativas de megabuques y más voluminosas. Los recursos están siendo destinados, por una parte, a la ampliación de calados, a fin de aumentar la capacidad de las terminales; así como a la adquisición de maquinaria y la implementación de tecnología para poder aumentar la eficiencia de las operaciones de estiba y reducir el número de días de estancia en puerto, lo que deriva en costes de escala más competitivos.

El gigantismo de los buques es una tendencia que necesita de mucha coordinación, diálogo y cooperación entre las partes
EN DETALLE

MEGABUQUES. Cada puerto fija estándares diferentes para contabilizar los megabuques. Tanto es así que el Puerto de la Bahía de Algeciras entiende que un megaship cuenta con más de 16.000 TEUs de capacidad, un GT superior a 175.000 toneladas, entre 350 y 400 metros de eslora y una manga de cerca de 60 metros, incluso 62. Mientras que, Valenciaport considera megabuques a partir de los 366 metros de eslora y 15.000 TEUs de capacidad, lo que se denomina Container Ship ULCS en su clasificación estadística. El baremo más elevado es el del Port de Barcelona que cuenta como megabuques a partir de 20.000 TEUs de capacidad.

EN DESTACADO
Carlos Arias
Director general de APM Terminals Spanish Gateways
Managing Director of APM Terminals Spanish Gateways

Nunca estuve en una situación como la actual, donde tienes una cuchara para cortar un entrecot, pero nos reinventaremos y buscaremos la fórmula


EN DESTACADO
Sven Valentin
Director de MSC Terminal Valencia

Los tiempos de estancia de los contenedores de importación y exportación se ha duplicado”

Image

Digitalizarse para ser más seguros, grandes y mejores

El sector logístico en general, aunque todavía no goza de un estado maduro en digitalización, avanza a pasos agigantados. Ejemplo de ello son las terminales portuarias de APM Terminals, MSC o BEST.

“Estamos convencidos de que la digitalización es la clave para mejorar la experiencia de nuestros clientes y de nuestro rendimiento como terminales de contenedores”, asegura Carlos Arias, director general de APM Terminals Spanish Gateways.

En este sentido, uno de los retos que se une a esta transformación digital, según apunta Sven Valentin, director de MSC Terminal Valencia, es “encontrar los datos correctos, los perfiles de los futuros trabajadores y los mejores proveedores y sus soluciones”. El objetivo, incide Valentin, es “mejorar la calidad de los datos y fiabilidad, especialmente de los diferentes stakeholders con quien tratamos”, ya sean transportistas, consignatarias, navieras o autoridades, entre otros.

Con todo ello, Carlos Arias recuerda que “la digitalización forma parte de la estrategia de APM Terminals para ser más seguros, mejores y más grandes y, junto a la seguridad, integra nuestra forma de trabajar”. Por ello, prosigue, “estamos inmersos en un proyecto de digitalización de activos para maximizar la eficiencia técnica y operativa de nuestras terminales, así como en la modernización e integración de ERP”.

Otro ejemplo de avance en la transformación digital es la aplicación móvil Hutchison Ports ubi, que, tras su lanzamiento en marzo de 2021, ha alcanzado ya los 6.000 usuarios en solo un año. El objetivo de la aplicación es aportar información fiable en tiempo real para todo el sector marítimo-logístico de una manera digital, una aplicación que permite hacer un seguimiento de los buques, trenes y contenedores que pasan por BEST. Según la terminal, algunos de los aspectos más valorados de la aplicación son la rigurosidad de la información, las alertas que reciben para la entrada y la ubicación dentro de la terminal, así como el hecho de poder estar al corriente de todos los comunicados emitidos.

“El éxito de ubi demuestra, una vez más, la apuesta continua de Hutchison Ports BEST por la digitalización, por la transparencia y por facilitar información dinámica y veraz para todos los actores de la cadena logística”, explican desde la compañía.

Respecto a la transformación digital, Total Terminal International Algeciras (TTIA) se presenta como pionera en la automatización en el entorno del sur de Europa y el Mediterráneo, acumulando un know-how de más de diez años. A la vanguardia de las nuevas tecnologías y la automatización, la terminal trabaja de manera continua para mejorar sus sistemas de automatización con proyectos como las actividades orientadas a alinear las capacidades de la terminal con el crecimiento de los tráficos de productos refrigerados. Asimismo, a medio plazo, TTIA se sumergirá en la mejora global del patio automático, pieza clave de su modelo operativo.