12/05/2022 TRANSPORTE XXI
Los enclaves españoles fortalecen su autonomía financiera con unos beneficios netos de más de 220 millones en 2021, el 21% de sus ingresos, que se situaron en 1.066 millones.

Vivitos y coleando. El cierre económico de los puertos españoles en el ejercicio 2021 muestra una clara recuperación de las cifras de ventas y beneficios que se acercan a los registros prepandemia, fruto de la reactivación de la actividad portuaria por los tráficos de mercancías, que crecieron un 5,6 por ciento en este período.
En 2021, el conjunto de 28 autoridades portuarias, con enclaves de interés general, sumaron un importe neto de la cifra de negocio de 1.066 millones de euros, un 10 por ciento más que en 2020, sin alcanzar el récord de 2019 cuando se registraron 1.153 millones de euros. Los puertos aún no han recuperado un 7,5 por ciento de su nivel de ingresos anterior a la pandemia.
Analizando las cifras de los tres últimos años, a las que ha tenido acceso Transporte XXI, la principal conclusión es que los puertos españoles perdieron ingresos y beneficios como consecuencia del impacto de la crisis sanitaria mundial, pero mantuvieron su fortaleza, lo que supone un incremento de su autonomía financiera, sin tener que recurrir a nuevos recursos externos para su financiación.
Es cierto que, dada la diversidad del sistema portuario, hubo puertos con mayores dificultades que otros, aunque gracias a su polivalencia en los tráficos, los altibajos en los flujos se compensaron, lo que permitió mantener un alto número de enclaves en óptima situación financiera. De las 28 autoridades portuarias, solo una decena lograron superar las cifras de facturación pre-COVID-19, mientras que cuatro tuvieron números rojos en 2021, tres menos de las contabilizadas en 2020.
La afección ha sido importante. En concreto, los puertos españoles dejaron de ingresar 270 millones de euros en los dos últimos años y perdieron beneficios por valor de 175 millones de euros en comparación con la cifra alcanzada en 2019. Pese a ello, el conjunto de enclaves mostró su resiliencia frente a las adversidades, manteniendo un signo positivo en su cuenta de resultados y logrando afrontar sus compromisos de inversión, al tiempo que se ha ido reduciendo su ratio de endeudamiento, “una situación que ya nos gustaría tener en el sector privado”, indican fuentes empresariales.
Seis autoridades portuarias (Barcelona, Valencia, Baleares, Las Palmas, Bahía de Algeciras y Bilbao) concentraron el 53,7 por ciento del total de la cifra de negocio del sistema portuario, que tiene un fondo de maniobra que se sitúa en 1.763 millones de euros.
Inversiones
Respecto al capítulo inversor, la ejecución total en 2021 fue de 554 millones de euros, de las que 345 millones fueron en adquisiciones de inmovilizado material, lo que supone una ejecución del presupuesto del 36,5 por ciento, mientras que 295 millones se movieron a activos financieros, destacando las operaciones de imposición de 110 y 100 millones de euros realizadas por las autoridades portuarias de Cartagena y Bahía de Algeciras.