22/02/2022 TRANSPORTE XXI
Corredores.eu, alianza para el desarrollo de corredores ferroviarios para la vertebración de la Península Ibérica y sus conexiones con Europa, quiere jugar el papel de ‘lobby’ en Bruselas.
España y Portugal pretenden unir sus fuerzas para potenciar los tráficos ferroviarios peninsulares en su conexión con el resto de Europa. Así se puso de manifiesto en el marco de la jornada ‘La importancia del desarrollo de las infraestructuras ferroviarias como soporte del sector del transporte terrestre en las empresas españolas’, celebrada ayer en el puerto de Sines, en Portugal, bajo la organización del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y la Ordem dos Engenheiros de Portugal.
La Alianza europea para el desarrollo de corredores ferroviarios para la vertebración de la Península Ibérica y sus conexiones con el resto de Europa, Corredores.eu, de reciente creación, quiere ser una de las palancas de impulso para esta estrategia. Salvador Galve, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja, aprovechó su intervención para reclamar el máximo apoyo a esta alianza por parte de organismos públicos, plataformas logísticas, puertos, operadores ferroviarios y sector empresarial.
Galve apuntó que el objetivo es crear un grupo de trabajo fuerte que “tenga capacidad para poder trabajar como lobby ante la Comisión Europea’. En esta misma línea, “tenemos que ir a Bruselas con la máxima unidad en torno a este proyecto transfronterizo”, matizó.
Galve avanzó que en el plazo de dos semanas tendrá lugar una jornada similar en Burdeos (Francia) para tratar también de recabar apoyos en suelo francés, “donde ya hay bastante interés en nuestro proyecto”.
Los impulsores del proyecto pretenden conseguir que se abra un paso por el centro de los Pirineos y que se incluya en la red básica europea. Un proyecto que contemplaría una primera fase con la reapertura de la línea del Canfranc, para dar paso más adelante a la travesía central a través de un túnel de baja cota y alta capacidad.
El presidente de la Unión de Operadores de Transporte Comodal (UOTC), Antonio Pérez Millán, mostró públicamente “un respaldo total a la alianza”. En este sentido, “hay que conseguir que los Pirineos tengan la máxima permeabilidad para el transporte de mercancías”. El presidente de UOTC lamentó, no obstante, la falta de una clara voluntad política por parte de la Administración española para contribuir al impulso del intermodal.
Ana González, presidenta del Centro Español de Logística (CEL), también quiso dejar constancia de su apoyo al proyecto del tercer paso por los Pirineos. González alertó de la problemática de la falta de conductores en el transporte por carretera, ante lo que hay que plantear “soluciones a medio y largo plazo como el desarrollo de corredores ferroviarios y autopistas ferroviarias y el uso de semirremolques versátiles y flexibles que permitan la interoperabilidad modal”.
Puerto de Valencia
A su vez, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, afirmó que la estrategia para la dinamización de los tráficos ferroviarios en el sistema portuario tiene que centrarse en “participar en proyectos intermodales en áreas estratégicas a través de puertos secos o puntos de carga”, así como “seguir fomentando corredores como los de Canfranc o Lisboa”.
Martínez destacó en su intervención las inversiones que está afrontando el puerto de Valencia en materia ferroportuaria y que “están dando sus resultados”. En este sentido, “estamos destinando más de 84,6 millones de euros en acondicionar la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto-Valencia, lo que ese está notando en el aumento de los tráficos en el corredor Cantábrico-Mediterráneo, con semanas que pueden alcanzar los 40 trenes de media”, aseguró.
Por su parte, Iñaki Barrón, consultor con dilatada experiencia en el sector ferroviario, puso sobre la mesa la necesidad de debatir sobre el futuro del ancho de vía de la red ferroviaria en la Península Ibérica en su conjunto. “Es precisa una red interoperable con un ancho de vía único”, insistió. “El tren de mercancías tiene que pasar y no pararse”, añadió. Además, “en las mercancías hay que pensar primero en los servicios y luego en qué infraestructuras necesitan”.