España ocupa el séptima posición entre los diez países más abiertos al flujo económico internacional

02/12/2021 ACE

Esto es lo que refleja  el Informe sobre el índice de Conectividad Global 2021 elaborado por DHL conjuntamente con la NYU Stern School of Business. En su décima edición, el informe ofrece una perspectiva actualizada sobre el impacto de la pandemia en la globalización a través de un análisis de los flujos de comercio, capital, información y personas.

Si bien hay diferentes tendencias en los distintos tipos de flujos, el Índice de Conectividad Global muestra una ligera baja en 2020 y un retorno de su curso ascendente en 2021. Sin embargo, la “prueba de fuego” generada por el Covid-19 también reveló las vulnerabilidades históricas que deberemos abordar en el futuro.

«Muchos temían que la crisis global pusiera en peligro el avance de la globalización. Llevamos años estudiando los diversos flujos internacionales a nivel mundial, y después de un año y medio de pandemia podemos afirmar con seguridad que esta no logró acabar con la globalización. Tras las pérdidas iniciales en 2020, el Índice de Conectividad Global de DHL se encuentra de nuevo al alza en este año», afirma John Pearson, CEO de DHL Express.

Así mismo, el análisis señala que, pese a que se esperaba una vuelta a un comercio más regional con la crisis sanitaria, los intercambios comerciales se han llevado a cabo a distancias más largas, en promedio, el pasado 2020.

Mientras tanto, los países más pobres del mundo siguen rezagados en la recuperación de la globalización.