Impulso a la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza

19/04/2021 TRANSPROTE XXI

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, prevé una inversión de 100 millones de euros en la ejecución de las actuaciones para acondicionar la futura infraestructura multimodal en una primera fase.

La futura autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza es un proyecto de Estado, estratégico y que “tiene que servir de tractor para bascular el transporte de mercancías hacia el multimodal”, según se puso de manifiesto en la jornada organizada por el Gobierno de Aragón y celebrada el pasado viernes en el edificio Pignatelli de Zaragoza.

“Existe un tráfico potencial de 196 vehículos pesados diarios por sentido entre Algeciras y Zaragoza, de los que se espera captar un 20 por ciento en una primera fase, es decir, equivalente al servicio de un tren al día”, señaló la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera.

La pública lleva dos años trabajando en este proyecto de autopista ferroviaria, cuya primera fase “pretendemos que sea realidad en el mínimo plazo posible”, matizó Pardo de Vera.

Las estimaciones del Adif pasan por una inversión de en torno a 100 millones de euros para el acondicionamiento de la infraestructura para que esté preparada para asumir estos tráficos. La inversión se destinará en buena medida a la adaptación de los gálibos en los 1.074 kilómetros de recorrido, lo que permita la circulación de toda la demanda necesaria.

Pardo de Vera también destacó la necesidad de cerrar protocolos de colaboración. “Es necesario materializar el compromiso de todos los agentes privados y operadores con la futura autopista ferroviarias”, señaló. Paralelamente, la presidenta de Adif recordó que durante el período de obras se producirán restricciones al tráfico, si bien “pondremos en marcha un programa de explotación de la línea para que esas afecciones sean mínimas.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, apostó por esta autopista ferroviaria como la columna vertebral del ‘Proyecto Hércules’ que impulsa el puerto andaluz para “reforzar los lazos con la vecindad sur”. Landaluce recordó la importancia del tráfico ro-ro en Algeciras, con un movimiento de 373.875 camiones en 2020 y la previsión de alcanzar los 600.000 en 2030.

Para Landaluce, “impulsar el ramal central es estratégico, puesto que Algeciras es el kilómetro cero de los corredores Mediterráneo y Cantábrico”. Además, dejó claro que “la clave del proyecto de autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza está en equilibrar los tráficos” y señaló al año 2023 como “plazo razonable para que se encuentre a plena carga”.

A su vez, Marta Gastón, consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón, avanzó que entre las líneas maestras de la ‘Estrategia Aragón Plataforma Logística (APL)’ se encuentra el impulso y el desarrollo de la multimodalidad. Un desarrollo que se centrará en las infraestructuras, activos logísticos y conectividad.

En este contexto, la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza “es un proyecto ilusionante en el que hemos avanzado mucho”. Gastón destacó el gran recorrido logístico que hay por delante en la conexión entre Aragón y África, donde se han incrementado las exportaciones más de un 56 por ciento y las importaciones más de un 60 por ciento en los últimos cinco años. Además, “la autopista ferroviaria permitirá a Aragón ser puerta entre África y Europa”, afirmó.

El secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Sergio Vázquez, adelantó que con el ‘Plan Mercancías 30’, que verá la luz en los próximos meses, “vamos a aprovechar los fondos europeos para dotar al sector ferroviario de mercancías de ayudas directas”. En esta línea, el plan contempla la implantación de ‘ecoincentivos’ “para todos aquellos operadores de transporte que utilicen el ferrocarril, con el objetivo de apoyar la intermodalidad”, señaló Vázquez.

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, aseguró que gracias al futuro ‘Plan Mercancías 30’ “vamos a potenciar el transporte ferroviario de mercancías como eje vertebrador de las cadenas logísticas”. El plan perseguirá impulsar el tráfico de trenes más largos y pesados. Además, el ministerio incorporará “un equipo técnico específico para autopistas ferroviarias, “con el objetivo de fijar rutas en función de los intereses de operadores, definir los corredores para las mismas, así como fijar hitos y calendario de actuaciones para generar certidumbre en el sector”, apostilló.