Europa y la deriva final del estado de alarma condicionan la rebaja de tasas portuarias

06/06/2020 DIARIO DEL PUERTO

El horizonte de la rebaja de tasas portuarias alentada por el Gobierno en el marco de las medidas de impulso en el sector portuario ante los efectos de la pandemia del Covid-19 se antoja, ahora mismo, harto convulso.

Dos factores han entrado en juego en las últimas horas llamados a alterar el horizonte temporal de la aplicación de esta rebaja de tasas, tanto para acortarlo como para alargarlo.

El primer factor inminente es la votación hoy mismo en el Congreso de los Diputados de una nueva prórroga del estado de alarma, ahora mismo en vigor hasta el 9 de mayo.

La mayor parte de la rebaja de tasas portuarias planteada en el decreto de medidas de impulso ante los efectos del Covid-19 están vinculadas directamente a que el estado de alarma esté en vigor en España. Si el estado de alarma se suspende, la rebaja de tasas se suspende. Como quiera que el Partido Popular ha puesto en cuestión su voto hoy a favor del estado de alarma, la rebaja de tasas portuarias puede estar ahora mismo pendiendo de un hilo.

En cualquier caso, aunque hoy la votación salga adelante, lo que está claro es que cada nueva ampliación del estado de alarma es más complicada de aprobar en el Congreso, por lo que la vigencia de la rebaja de tasas parece cada vez más amenazada mientras no se busque su justificación legal en otros parámetros.

Aunque hoy la votación salga adelante, lo que está claro es que cada nueva ampliación del estado de alarma es más complicada de aprobar en el Congreso

Es aquí donde entra la propuesta de modificación del reglamento europeo de puertos adelantada el pasado domingo por Diario del Puerto, con una doble vertiente.

Por un lado, ante las decisiones individuales de distintos países de la UE de modificar sus tasas portuarias por la crisis del Covid-19, la Comisión Europea quiere dar cobertura legal a las mismas y evitar posibles conflictos en el ámbito de defensa de la Competencia.

En este sentido, se propone posibilitar a los estados miembros a la exención, suspensión, reducción o aplazamiento de los cargos de infraestructura portuaria y todo ello de una manera transparente, objetiva y no discriminatoria para todos los usuarios de los puertos sujetos a tasas portuarias.

En este sentido se propone además suprimir la exigencia de preavisar los cambios en las tasas con un mínimo de dos meses.

El horizonte temporal que propone la Comisión Europea va del 1 de marzo al 31 de diciembre de 2020

Ahora bien, por otro lado, la propuesta de la Comisión tiene carácter retroactivo a 1 de marzo y no está ligada su aplicación a estado de alarma alguno, ofreciendo la posibilidad de extender sus efectos hasta final de 2020.

Es decir, el horizonte temporal que propone la Comisión Europea va del 1 de marzo al 31 de diciembre de 2020, mucho más amplio por ejemplo que lo aprobado en España, donde, como se ha insistido, las rebajas de tasas portuarias están ligadas en la mayoría de los casos al estado de alarma.

Esto implica que si en otros países europeos se permiten horizontes temporales mayores, es razonable pensar que los usuarios de los puertos exigirán a España que se equipare a estos plazos y que no se sea más restrictivo que el conjunto de la Unión Europea.

Hay que destacar, por cierto, que la Administración española ya está elaborando alegaciones a la tramitación de esta modificación del reglamento europeo, sobre todo en lo que respecta a los dos meses de preaviso.

Queda por tanto claro que el horizonte temporal de las rebajas de tasas está ahora mismo cuestionado en un sentido y en otro y que los próximos días van a ser decisivos.

En marcha la modificación de la tasa de ocupación

Según fuentes portuarias a las que ha tenido acceso este Diario, la Administración portuaria española ha iniciado un debate interno para abordar de forma específica la modificación de la tasa de ocupación.

Tras el real decreto de medidas económicas aprobado hace dos semanas por el Gobierno y en el que se incluían diversas medidas de reducción de las tasas portuarias en el marco del estado de alarma, incluida la tasa de ocupación, en el seno de Puertos del Estado se ha comenzado a trabajar de forma conjunta con las autoridades portuarias para abrir el debate sobre la reducción de dicha tasa de manera específica.

En los últimos años, las demandas de los terminalistas e inversores portuarios en España, a través de las patronales ANESCO y PIPE, han sido reiteradas en lo que respecta a una reducción de dicha tasa de ocupación, con el objetivo de trasladar competitividad a la cadena logística portuaria sin menoscabar los ingresos de unas autoridades portuarias que se considera que ahora mismo tienen unos niveles de beneficios adecuados como para renunciar a una parte de los mismos en favor de la eficiencia portuaria en costes.

A lo largo de las próximas semanas se verá si la propuesta de modificación de la tasa de ocupación finalmente se concreta de una forma viable para que el conjunto de la Administración dé el visto bueno y si se limita al horizonte temporal de la crisis por el Covid-19 o tiene un recorrido en el tiempo más ambicioso.