20/12/2019 DIARIO DEL PUERTO
La aprobación final del Paquete de Movilidad, todavía a un paso de su ratificación por el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros Europeo, supone culminar todo el proceso regulatorio sobre transporte por carretera europeo que ha durado más de dos años.
El martes 10 de diciembre el Trílogo interinstitucional de la Unión Europea que conforman el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea daban luz verde a los últimos aspectos pendientes de consenso del paquete de movilidad, relativos a la regulación del cabotaje, las reglas aplicables para los conductores desplazados y el control de las empresas buzón, entre otros.
Este último aspecto ha sido en concreto el principal escollo para su aprobación definitiva, ya que el Parlamento Europeo ha mantenido hasta el final la propuesta del retorno obligatorio cada cuatro semanas al país de matriculación de los vehículos que realicen transporte internacional, con el objetivo de evitar que las empresas de transporte deslocalizadas continúen desplazando sus vehículos de forma permanente por los diferentes países europeos distintos de su domicilio.
Las dificultades para la aprobación definitiva han estado sobre todo en la posición mantenida por los países del Este, bajo el argumento de que el retorno obligatorio cada 4 semanas ocasionaría un incremento del CO2 vertido a la atmósfera.
“Con la aprobación definitiva del Paquete de Movilidad acabamos con el rosario eterno de incertidumbre regulatoria que ha supuesto la creación de este marco normativo del transporte, cuyas negociaciones se iniciaron en 2016”, ha declarado a Diario del Puerto Ramón Valdivia, director general de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC).
Lo más positivo del acuerdo de Bruselas, ha añadido Valdivia, “es que ha establecido un marco común, estable y claro sobre el que las empresas de transporte podrán trabajar a largo plazo y que les permitirán tomar decisiones de inversión o expansión empresarial con certidumbre regulatoria”.
Asimismo, ha señalado el director general de ASTIC, un aspecto destacado del paquete, que además ha sido desde el inicio de las negociaciones una de las principales reclamaciones del transporte de mercancías por carretera español, es la exclusión del transporte bilateral internacional en la directiva de trabajadores desplazados.
Transporte bilateral
“El 99% del transporte internacional realizado por las empresas españolas es bilateral por lo que su exclusión de la directiva de trabajadores desplazados es un aspecto positivo a tener en cuenta”, ha añadido el director general de la asociación.
Por contra, uno de los aspectos más criticables del Paquete, en opinión de ASTIC, es el periodo de enfriamiento en el cabotaje, establecido en cuatro días (correspondientes a 96 horas) y que al principio se estaba negociando en 60 horas para países periféricos, “un aspecto que nunca ha estado sobre la mesa de negociación”, ha especificado Valdivia.
Además, a pesar de los avances obtenidos con la aprobación del Paquete, “todavía no se ha conseguido uno de los principales objetivos desde el inicio de las negociaciones, que es eliminar las zonas de sombra regulatorias”.
En este sentido, ha ejemplificado Ramón Valdivia, “la norma no concreta cuándo se inicia el periodo de enfriamiento o cómo se vigilará”.
Por su parte, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) coincide con ASTIC en que establecer un periodo de enfriamiento de cuatro días puede suponer un problema para algunas empresas de transporte españolas, “especialmente aquellas que operan rutas internacionales cortas”.
No obstante, CETM valora positivamente las medidas adoptadas relativas al regreso del conductor y vehículo al país de origen, “que limitará la actividad de las empresas buzón”, ha especificado a Diario del Puerto José María Quijano, secretario general de CETM; y la exclusión del transporte internacional bilateral de la directiva de trabajadores desplazados, “que proporcionará mayor flexibilidad a los países periféricos como España”.
Otra medida positiva, ha añadido Quijano, es la ampliación a los vehículos de transporte ligero de algunas de las normativas fundamentales para el transporte pesado, “una medida que ha sido apoyada por prácticamente todos los Estados”.
Esta medida, ha especificado el secretario general de CETM, ayudará a eliminar la práctica anticompetitiva para el transporte pesado de dividir la carga de un camión en varios vehículos ligeros.
Con la aprobación del Paquete de Movilidad, se detalla desde la Confederación, “se consigue una armonización europea de todas las normativas interconectadas a través de un paquete equilibrado”.
En cuanto a la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) ha elogiado “los grandes esfuerzos de los negociadores de los Estados miembros, la Presidencia de la UE, los negociadores del Parlamento Europeo y la Comisión Europea para alcanzar un acuerdo”.
En palabras de Julio Villaescusa, presidente de la UETR y de Fenadismer, “ahora tenemos un conjunto de nuevas reglas para el transporte de mercancías por carretera, después de un proceso muy largo que ha llevado dos años y medio de intensas negociaciones”.
Acuerdo provisional
Dicho todo esto, desde CETM se insiste en que el acuerdo “todavía es provisional”. Algunos países del Este, como Polonia, han asegurado que presentarán enmiendas al documento.
Dependiendo del nivel de apoyo que estas enmiendas obtengan en el Parlamento Europeo, “cabe la posibilidad de que haya todavía algún tipo de modificación en el texto final”, ha precisado la Confederación.
Entrada en vigor
La aprobación del Paquete de Movilidad todavía no es definitiva, han advertido las asociaciones de transporte por carretera españolas. El acuerdo del trílogo aún debe ser ratificada por el Coreper, el Comité de Representantes Permanentes ante la Unión Europea de los estados miembros, que tenía previsto reunirse este miércoles para tomar una decisión; y por la comisión de transporte del Parlamento Europeo, que se reunirá el próximo 21 de enero para someter a votación su asentimiento.
Una vez ratificada por estos dos organismos, toda la nueva regulación desarrollada en el Paquete de Movilidad entrará en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, que podría tener lugar a finales de enero.

