El primer tren de mercancías de Badajoz a Huelva saldrá en un mes, tras un año y medio sin operar ferrocarriles en el apeadero del Nevero

02/09/2019 LOGÍSTICA, TRANSPORTE Y ALMACENAJE

Vuelve el tráfico al apeadero del Nevero, donde no operan ferrocarriles desde finales de 2017 y cuya función, hasta ahora, se había limitado al almacenamiento de contenedores.

El transporte de mercancías por tren vuelve a Badajoz. El próximo ferrocarril saldrá del apeadero del Nevero a finales de septiembre o principios de octubre, que tendrá como destino Huelva y desde ahí enlazará por barco con Tánger Med. Este se trata de un punto clave en las rutas marítimas comerciales de Europa, América y África, situado a 20 kilómetros de Ceuta, con un tráfico más intenso y en más direcciones que el andaluz.

Desde finales de 2017, ningún tren opera desde el apeadero del Nevero, también llamado «puerto seco». Ahora volverán las rutas, pero con destino a Huelva en lugar de Portugal. Hasta el momento, no hay registrada ninguna petición de Medway, la operadora del país vecino, por lo que el tráfico cambia de sentido y se dirige hacia el Estrecho a través de Huelva, donde parará primero el tren y en cuyo puerto los contenedores se enviarán a Tánger Med.

Según Miguel Bernal, director general de Avante, los empresarios pagarán un precio muy similar por enviar la mercancía a Huelva que si lo hicieran a Portugal, un tipo de transporte que supone unos costes un 40% menores que realizar los envíos por camión.

En Badajoz hay capacidad para que operen tres trenes a la semana, pero deben volver llenos a la ciudad para garantizar su rentabilidad, por lo que, de momento, solo habrá uno. Cualquier compañía podrá operar entre Badajoz y Huelva. Aunque esta primera línea funcionará gracias a APM Terminals Railway, el tráfico se debe al interés de Transatex y Maersk; entre sus líneas está la de Casablanca-Huelva-Tánger Med.

En los últimos tiempos, el puerto seco ha tenido la función de almacenamiento de contenedores, después de que el último tren llevara más de un año y medio sin salir con destino a Lisboa, Sines o Setúbal.

La función del apeadero es doble: abaratar el transporte para las empresas extremeñas e ir creando el negocio para cuando entre en funcionamiento la terminal ferroviaria que se construirá en la Plataforma Logística del Suroeste Europeo, ubicadas muy próximas.

El consejo de administración de ADIF aprobó sacar a concurso las obras en julio. Sin embargo, su aprobación final depende del Consejo de Ministros, trámite que aún está pendiente. La terminal depende de la Junta, pero ADIF se encarga del diseño y la construcción. El pasado 31 de julio se conoció un cambio en el proyecto que lo encarece en tres millones y que hará que se concluya después de lo previsto, con su inauguración marcada para el año 2021.