En el futuro las navieras controlarán toda la cadena logística

06/04/2018 AEUTRANSMER

Esta fue la reflexión que el presidente de Puertos del Estado, José Llorca realizó ayer en el marco de la Jornada sobre “Accesibilidad Terrestre Portuaria” organizada por la Asociación Española del Transporte.

Llorca puso como ejemplo la adquisición de CP Carga, la antigua ferroviaria portuguesa por MSC, la segunda mayor naviera del mundo, tras adjudicarse el proceso de privatización emprendido por el anterior propietario, el gobierno portugués. Esta política de MSC que opera los ferrocarriles lusos bajo la marca Medway, tiene el objetivo de convertirse en el operador ferroviario de mercancías líder en la península ibérica, para lo que ya ha dado el salto al mercado español con la inauguración de la línea entre Sevilla y Sines.

Aeutransmer manifestó su preocupación por que esta estrategia emprendida por las navieras de introducirse en el mercado ferroviario (también Cosco tras la adquisición de Noatum se hizo con varias terminales de carga), limite la oferta de la cadena logística y encarezca el servicio.

El presidente de Puertos del Estado no cree que se vaya a limitar la oferta pero entiende que las cadenas logísticas marítimo-portuarias se reorientarán hacia terminales dedicadas propiedad de las navieras que de esta manera podrán agrupar sus cargas en el interior de la península y trasladarlas a sus barcos con resultados mucho más eficientes.

En otro orden de cosas, Llorca hizo referencia también a la necesidad que tendrán los puertos graneleros, con importantes tráficos de combustibles fósiles, de reorientar su negocio frente a la previsible transformación que vendrá de la mano de las políticas de descarbonización.

Con este objetivo ya se han puesto en marcha exenciones al impuesto especial de electricidad suministrada directamente a los buques atracados en puerto, así como el establecimiento de peajes mínimos para bunkering de gas.