22/03/2018 DIARIO DEL PUERTO
La patronal de empresas estibadoras ANESCO quiere un escenario en el que los futuros Centros Portuarios de Empleo (CPE) tengan menores cargas y requisitos a la hora de la prestación de sus servicios en el mercado liberalizado de la estiba que las nuevas empresas de trabajo temporal (ETT) que se incorporen al mismo.
De acuerdo con las alegaciones al Proyecto de Real Decreto para el desarrollo reglamentario de la reforma de la estiba, presentadas ayer por ANESCO, la patronal quiere que se establezcan para los CPE diversas excepciones al cumplimiento de la normativa sobre empresas de trabajo temporal.
ANESCO defiende que “se deben eliminar aquellas formalidades y cargas que no son propias del ámbito de actuación de los CPE” con el fin de “facilitar su constitución y pronta operatividad” y para dinamizar la actividad de los operadores en el mercado.
De esta forma, en primer lugar se reclama que las SAGEP y los CPE estén exentos de presentar la garantía financiera establecida en la Ley 14/1994 que regula las ETTs.
De igual forma se solicita que las SAGEP y los CPE queden exentas de la aplicación de las obligaciones formales y de contenido concernientes al contrato de puesta a disposición del personal y al contrato entre la empresa de trabajo temporal y el trabajador asignado.
De acuerdo con lo defendido por ANESCO, por tanto, las SAGEP y los CPE estarían exentos de estos requisitos a diferencia del resto de ETTs, incidiendo la patronal en que el objetivo es “que se facilite la transición al nuevo régimen de las SAGEP que continúen desarrollando su actividad, así como la constitución y pronta operatividad de los CPE mediante la eliminación de las formalidades y cargas que no son propias de su ámbito de actuación”, buscando “fomentar y dinamizar la actividad de los operadores en el mercado”.
Entre las alegaciones presentadas, ANESCO también reclama que se establezca que la subrogación sea voluntaria para los trabajadores y se lleve a efecto en función del porcentaje de participación de la empresa estibadora en el capital social de la SAGEP.
Ampliación de las prejubilaciones a los RLC
Dentro de las alegaciones presentadas, ANESCO solicita la ampliación de las prejubilaciones a los trabajadores de relación laboral común (RLC).
Según las alegaciones, reclama las prejubilaciones a los trabajadores estibadores que venían prestando su labor, con anterioridad al 11 de diciembre de 2014, mediante su contratación directa por una empresa estibadora, manteniendo una relación laboral común. ANESCO recuerda que la obligación laboral que existía de mantener en plantilla a un contingente de trabajadores queda ahora derogada en la aplicación del TJUE. “Estos trabajadores disponen del derecho de reincorporación preferente a la correspondiente SAGEP, explica ANESCO. En el caso de que las ayudas reguladas en el proyecto no alcancen a este colectivo, asegura ANESCO, se produciría “un evidente agravio comparativo injustificado”. De igual modo, la Asociación solicita que esta ampliación incluya también a los trabajadores de las SAGEP, no estibadores (personal de estructura).
Menos horas de formación, más en simulador y seis meses de periodo de transición
En el ámbito de la formación, ANESCO considera excesivo pasar de una formación práctica de 80 horas como se exige en estos momentos a una formación práctica de 660 horas con sólo un 25% en simulador.
ANESCO argumenta que las actuales 80 horas se consideraban suficientes y adecuadas hasta ahora, por lo que pasar de pronto a exigir ocho veces más es “desproporcionado”.
Por eso, la patronal propone reducir la formación recogida en el proyecto de reglamento a 300 horas prácticas y elevar el porcentaje de las impartidas en simulador al 50%.
En segundo lugar, ANESCO plantea la necesidad de habilitar certificados de capacitación limitados a actividades concretas dadas las necesidades puntuales y urgentes por picos de actividad que pueden surgir en determinadas tareas. Se trataría de un certificado de profesionalidad restringido a la capacitación para realizar determinadas tareas.
Por último y para todo lo relativo a la formación, ANESCO propone una vacatio legis de 6 meses desde la entrada en vigor del reglamento. Se entiende que formar nuevos estibadores de acuerdo con la nueva normativa puede llevar tiempo, pero mientras tanto es necesario responder a una demanda de trabajadores creciente, por lo que la patronal propone que durante seis meses puedan continuar formándose estibadores conforme al sistema que está vigente en estos momentos.