08/02/2018 DIARIO DEL PUERTO
La Agencia Tributaria (AEAT) prevé un importante desarrollo de la Ventanilla Única Aduanera (VUA) en 2018. Según fuentes de la AEAT consultadas por Diario del Puerto, la valoración del proceso de implantación de la VUA hasta ahora desarrollado es positiva pese a las dificultades surgidas, si bien se espera que el proyecto poco a poco tome velocidad de crucero.
A la hora de medir el grado actual de implantación de la VUA, desde Aduanas se señala que la Ventanilla Única tiene varias fases o bloques opcionales para los operadores, siendo el levante automático la fase final en la que finalizarían todos los despachos gestionados a través del mismo.
A este respecto, según Aduanas, las verificaciones de los certificados presentados por los operadores contra las declaraciones aduaneras que se han conseguido cruzar automáticamente ascendió durante el año 2016, en el que se desarrolló el proyecto piloto, a más de 2,05 millones. Mientras, en 2017, ejercicio en el que a partir de septiembre se extendió la implantación de la VUA a todas las aduanas y a todos los modos, los certificados ascendieron a casi 3,3 millones, es decir, un crecimiento de aproximadamente el 60%.
De forma específica, en relación con las predeclaraciones (declaraciones aduaneras presentadas antes de la llegada de la mercancía – PreDUA), en el año 2016 se presentaron algo menos de 1.500 predeclaraciones a través de la VUA, mientras que en el año 2017 se presentaron casi 10.500 predeclaraciones a través de la Ventanilla Única, es decir, que se logró multiplicar la cantidad por siete.
A partir de aquí, las previsiones para 2018 de la AEAT son que las predeclaraciones se dupliquen con respecto a 2017 o incluso superen este nivel.
Desde la Agencia Tributaria se reconoce a Diario del Puerto que el proceso de implantación de la VUA está conllevando complicaciones.
Se argumenta que la implantación de un sistema de estas características, que requiere de la coordinación de múltiples organismos, es complejo, habiéndose detectado dificultades, tanto técnicas como de procedimiento, ajenas a la Agencia Tributaria. Se reconoce que estas dificultades han podido llevar a un uso de la VUA más limitado del deseado, pero se asegura que los problemas ya se han solventado y que su resolución ha llevado a la construcción de un sistema aún más robusto. Aun así, se advierte que desde la AEAT se sigue trabajando en la mejora del sistema, así como en la implantación de mejoras propuestas por todas las partes implicadas, incluyendo los operadores económicos.
PreDUA sí, pero además…
El sistema del PreDUA, con la posibilidad de presentar la declaración aduanera con carácter previo a la llegada de la mercancía es, según la Agencia Tributaria (AEAT), una de las ventajas más destacadas de la Ventanilla Única Aduanera (VUA), dado que permite adelantar los trámites aduaneros y, en función del resultado del análisis de riesgos, incluso adelanta el levante automático de esa declaración cuando llega la mercancía, cualquier día/hora.
Desde la Federación Española de Transitarios (FETEIA) se reconoce que el PreDUA es un avance importante y que aporta ventajas significativas en el transporte marítimo, no así tanto en el transporte aéreo, dada la inmediatez de los tiempos de tránsito y los procesos logísticos de este otro modo.
No obstante, fuentes de la Federación insistieron ayer a este Diario que la VUA no puede centrarse únicamente en el buen funcionamiento del PreDUA, sino que la Ventanilla Única Aduanera, tal y como se conceptúa en el Código Aduanero de la Unión, exige de forma imprescindible el despacho único, con la presentación de una única declaración que a su vez llegue a todos los organismo implicados, así como el posicionamiento único de la mercancía para su inspección por parte de todos los entes competentes.
Así, con independencia de los avances en las predeclaraciones, desde FETEIA se insiste en que es esencial desarrollar estas dos cuestiones para lograr una Ventanilla Única Aduanera como tal y su pleno funcionamiento e implantación.
