Los megacamiones podrían reportar un ahorro anual en España equivalente al 0,07% del PIB

27/06/2017 DIARIO DEL PUERTO

2017 se está consolidando como el año de la expansión del uso de megacamión en España, siempre sin perder la referencia de que es un modo de transporte limitado a determinados corredores y cargas con gran volumen.

Tras los primeros servicios en 2016 y los proyectos para testar su competitividad por parte de las primeras empresas interesadas, en este ejercicio las autorizaciones han comenzado a acelerarse dadas los buenos resultados que se están registrando y siempre sin olvidar las dudas técnicas que la normativa sigue despertando y las diferente celeridad de las administraciones de tráfico implicadas a la hora de otorgar los permisos, con retrasos en algunos casos que están dificultando distintos proyectos.

Así se puso ayer de manifiesto en la jornada sobre el uso del megacamión organizada en Madrid por la Fundación Francisco Corell, en la que José Manuel Vasallo, catedrático de Planificación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid, puso en valor las ventajas económicas y medioambientales del uso de los megacamiones en España, de acuerdo con el estudio elaborado en su día por la propia Fundación Corell y la Cátedra Amelio Ochoa de la Universidad Politécnica.

Según el estudio y de acuerdo con las proyecciones de trasvase de camiones y carga realizadas en su día, la utilización de megacamiones en España podría conllevar una reducción en la utilización de camiones para el transporte de mercancías por carretera del 8,2%.

Costes
Dada la tipología de los megacamiones, los costes por kilómetro recorrido serían entre un 21,6% y un 23,8% más elevados que los de un vehículos tradicional.
No obstante, dada su mayor capacidad, los costes por tonelada-kilómetro transportada se reducirían con el megacamión entre un 22,5% y un 23,9%.

De esta forma, el ahorro anual podría estar entre los 658 y los 691 millones de euros, es decir, prácticamente 700 millones de euros que representan el 0,07% del PIB nacional.

Los ahorros medioambientales del megacamión estarían en una reducción anual de las emisiones de CO2 de 305.000 toneladas, de NOX de 8.000 toneladas y de partículas de 254 toneladas.

122 autorizaciones en 2016 por parte de la DGT
Según detalló ayer en la jornada de la Fundación Francisco Corell Jaime Moreno, subdirector de Movilidad de la Dirección General de Tráfico (DGT), tras cerrarse el primer año de vida de la normativa que autoriza las operaciones en España de camiones de 25,25 metros y una MMA de 60 toneladas, la acogida de esta nueva opción de transporte se puede cifrar en 122 autorizaciones.

Este es el total de permisos a los que al cierre de 2016 había dado el visto bueno la DGT en la red de carreteras del Estado sobre las que las materias de circulación son de su competencia.

Estas 122 autorizaciones se concretaron en un 59% para conjuntos de tractocamión más semirremolque, 27% para tractora más semirremolque más remolque y 14 autorizaciones para conjuntos de camión más semirremolque link más semirremolque.

En total en 2016 se realizaron 1.694 viajes con megacamión, destacando los 429 en la ruta Guadix (Granada) – Antequera (Málaga), los 136 en la ruta Ribarroja (Valencia) – Ciempozuelos (Madrid), los 105 de la ruta Ribarroja (Valencia) – Albatera (Alicante) y los 103 de la ruta Azuqueca (Guadalajara) – Dos Hermanas (Sevilla). En los próximos días la DGT anunciará las autorizaciones expedidas en lo que va de 2017.