08/05/2017 DIARIO DEL PUERTO
Un primer trimestre con gran disparidad en cuanto a la evolución de los distintos tráficos, en cuanto a la evolución de los distintos puertos y en cuanto al comportamiento según qué mes.
Esta es la principal conclusión tras conocerse los tráficos del sistema portuario estatal correspondientes al primer trimestre de 2017, que en conjunto arrojan un balance positivo con un crecimiento del 2,04% hasta los 127,05 millones de toneladas, fruto del positivo comportamiento de los graneles líquidos y la mercancía general y a pesar del descenso de los graneles sólidos y del mal comportamiento del conjunto del sistema en el mes de marzo, con una caída en el tráfico del 2,1%.
Uno de los factores externos que más preocupaba que afectaran de forma negativa en la evolución del tráfico portuario, la inestabilidad por el conflicto de la estiba, vio muy limitado su impacto al cierre del primer trimestre, siempre desde un punto de vista de análisis global del sistema portuario, quedando reducidos los efectos al ámbito del transbordo y estableciéndose como alternativas a los puertos más afectados otros puertos del propio sistema.
Retrocesos
En este sentido, los enclaves portuarios con un mayor peso del tránsito, caso de Algeciras o Valencia, fueron los que más sufrieron al cierre del primer cuarto del año, con retrocesos del -8,2% y -1,2% respectivamente, achacables también a otros tráficos y otras causas.
A este respecto hay que señalar que entre enero y marzo la mercancía en tránsito creció apenas un 0,89%, con un retroceso de los contenedores en tránsito del 1,72% al perderse en este periodo 32.413 TEUs.
El tráfico total de contenedores creció un 1,21% merced al incremento del 6,62% de los contenedores nacionales y del 3,75% de los contenedores import-export.
Los graneles líquidos limitaron su crecimiento al cierre del primer trimestre a un 3,55% tras un retroceso del 7,66% en el mes de marzo, mientras que los graneles sólidos retrocedieron un 1,05% con un descenso en marzo del 3%.
El tráfico ro-ro alcanzó entre enero y marzo los 13,5 millones de toneladas con un crecimiento del 5,2%, mientras que los pasajeros de cruceros descendieron un 11,4% al registrarse 139.828 pasajeros menos que en igual periodo de 2016.
Cierre positivo
Si hacemos un análisis por autoridades portuarias, ya hemos mencionado el negativo arranque de año de Algeciras y de Valencia, los dos primeros puertos del sistema por volúmenes de tráfico, lo que contrasta con la excelente evolución de Barcelona, que alcanzó los 14,01 millones de toneladas con un crecimiento del 25,3%.
Otros puertos que tuvieron un óptimo comportamiento en el primer trimestre de 2017 fueron Castellón (+8,91%), Las Palmas (+11,96%), Málaga (11,17%), Baleares (+10,99%), Almería (+23,04%) y Cartagena (+7,86%) y Ferrol-San Cibrao (+27%).
En marzo se perdieron 24.000 TEUs menos en tránsito que en febrero
Marzo debería haber sido teóricamente el mes del primer trimestre con mayor impacto del conflicto de la estiba en el tráfico portuario por cuanto era en este mes cuando estaban convocados el mayor número de jornadas de huelga.
Frente a las tres jornadas convocadas en el mes de febrero, en el mes de marzo estaban convocadas nueve jornadas de huelga. No obstante, atendiendo al tráfico más afectado por la inestabilidad, el transbordo, el impacto del conflicto en la estiba fue bastante inferior en marzo que en febrero.
Mientras que en el segundo mes del año el sistema portuario español perdió 54.670 TEUs en tránsito con respecto a igual periodo de 2016, en el mes de marzo los TEUs perdidos de transbordo bajaron hasta los 30.657, es decir 24.013 TEUs menos, lo que indica que el impacto global en el sistema fue más limitado en marzo que en febrero pese a que, como se ha indicado, en el tercer mes del año estaba convocado el triple de jornadas de huelga que en el segundo.
Dicho esto, si pasamos del análisis global al análisis pormenorizado, se observa, puerto por puerto, que mientras Valencia perdió prácticamente el mismo número de contenedores en tránsito en febrero que en marzo, 37.560 TEUs y 38.306 TEUs respectivamente, en Algeciras, primer puerto de transbordo de España, los efectos en marzo fueron mucho más graves, perdiendo 165.147 TEUs frente a los 58.756 perdidos en febrero. De la misma forma, Barcelona se vio favorecido mucho más notablemente en marzo que en febrero, ganando 56.600 TEUs en el segundo mes frente a los 110.706 TEUs que ganó en el tercer mes.
En porcentaje, en marzo los contenedores en tránsito retrocedieron en el conjunto del sistema portuario un 4,58% hasta los 639.027 TEUs, frente al retroceso del 9% en el mes de febrero.
En marzo el retroceso de las mercancías totales en tránsito fue del 2,54%, frente a la caída del 2,19% en el mes de febrero. En conjunto, el tráfico total de contenedores creció en marzo un 0,24%, debido fundamentalmente al crecimiento del 10,53% de los contenedores nacionales y del 3,86% de los contenedores import-export, no advirtiéndose en ambos casos impacto de la incertidumbre en la estiba.
Otro tráfico sensibles a la estiba, como es el tráfico ro-ro, también tuvo un buen comportamiento en el mes de marzo con un crecimiento del 7,86%.