24/01/2017 DIARIO DEL PUERTO
Competencia y colaboración, competitividad y eficiencia, coordinación y planificación, son algunos de los términos que dominan las relaciones entre los puertos del sistema estatal y cuyo alcance fue debatido ayer en Gijón en el foro «Puertos del Norte» organizado por el periódico El Comercio y el banco Sabadell Herrero.
El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, y los presidentes de las autoridades portuarias de Bilbao, Asier Atutxa; Santander, Jaime González; Vigo, Enrique López Veiga; Gijón, Laureano Lourido, y Avilés, Santiago Rodríguez Vega, analizaron la situación actual de estos enclaves, que se reivindicaron ayer como un espacio común que, aunque presentan sus propias particularidades, se unen en la demanda de un corredor ferroviario atlántico que impulse una conectividad eficaz de los puertos entre sí y con el hinterland, como elemento necesario de competitividad.
Intermodalidad
El debate coincidía en el tiempo con la reciente constitución de la denominada Plataforma para el Impulso de la Logística en el Noroeste por parte de asociaciones empresariales y cámaras de comercio de Cantabria, Asturias, Galicia y León, que demandan la necesidad de dotar de conexiones ferroviarias a los puertos de la región noroeste y una intermodalidad efectiva que favorezca la competitividad de las empresas.
En este punto, los representantes de las cinco autoridades portuarias representadas en el foro «Puertos del Norte», saludaron dicha iniciativa a la vista de un mapa de Europa en el que sólo el Puerto de Bilbao figura como puerto nodal en la red Básica de la UE, tal y como reconoció su presidente, Asier Atutxa, quien defendió que se necesita un mayor impulso del ferrocarril ya que «aquellos puertos que no tengan una conexión ferroviaria potente se verán apartados de la dinámica global».
El presidente del Puerto de Vigo, Enrique López Veiga, señaló la intermodalidad ferroviaria será «un factor estratégico en un plazo quizás de cinco años» y lamentó que el noroeste ha quedado tradicionalmente apartado del desarrollo de infraestructuras. «Necesitamos un ferrocarril por el norte y el Estado tiene el deber de equilibrar las economías ya que no podemos seguir como estamos».
Jaime González, presidente del Puerto de Santander, hizo un análisis desde un punto de vista «estrictamente profesional», basado en su experiencia, y apoyó la iniciativa de la Plataforma para el Impulso de la Logística del Noroeste, aunque dijo que «hay que ponerse en el lugar de quien va a recibir el mensaje». «Si Bruselas acepta extender el eje a todos los puertos se podría entender que cualquier otra región de Europa podría aspirar a los mismo, por lo que entonces ya no tendría ningún sentido hacerlo», dijo.
«Coopetencia»
En este sentido, González, se mostró favorable a un tren atlántico de costa desde Irún a Vigo que uniera los puertos y facilitará la conectividad necesaria para que las inversiones extranjeras que consideran dicho factor logístico apuesten por nuestro país.
Dicha apreciación fue compartida también por el presidente del Puerto de Gijón, Laureano Lourido, para quien el corredor atlántico sería lo más idóneo para los puertos del norte. «Por eso, en vez de hablar sólo de competencia entre los puertos debemos pensar en colaboración y competencia; es decir, en coopetencia», añadió.
Santiago Rodríguez Vega, presidente del Puerto de Avilés, reforzó el papel de las conexiones para asegurar el futuro de los puertos y mostró la voluntad de Avilés de formar parte de esa red interportuaria.
El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, se incorporó al debate con un considerable retraso dado que horas antes había participado en la Autoridad Portuaria de Ferrol en la firma del primer crédito del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria. En referencia a las relaciones de competencia entre los puertos y a la posibilidad de transformar dicha competencia en relaciones de colaboración y coordinación, Llorca mostró su férrea defensa del libre mercado y de que los puertos se muevan también en ese ámbito.
Libre competencia
«Puertos del Estado no debe decir quién mueve qué mercancías puesto que para que el sistema productivo sea competitivo, son las cadenas logísticas quienes deben elegir», dijo Llorca, quien negó que los puertos compitieran ya que «son los terminalistas y las cadenas logísticas quienes lo hacen». «El quid está en competir en la prestación de los servicios portuarios dentro de la autoridad portuaria, y en los costes del transporte terrestre, viario y ferroviario», añadió el presidente de Puertos del Estado, quien aseguró que el modelo de autonomía de gestión de los puertos «es un modelo que está dando buenos resultados ya que los puertos crecen».
«Tenemos un modelo portuario que funciona en base a una competencia controlada, y en el que la prestación de servicios se hace en régimen de libre competencia. Nos gustaría que hubiera competencia en los servicios de remolque, estiba, etc., ya que la competencia es sana», explicó Llorca.
Con anterioridad, el presidente del Puerto de Santander, Jaime González, puso en valor el «sentido común» y la «planificación», con relación a la competencia entre puertos, «para que «ninguna inversión se vea comprometida porque un puerto vecino replique una inversión para un propósito parecido».
Asier Atutxa replicó que los puertos deben guiarse por criterios de sostenibilidad económica-financiera y aseguró que la proliferación de infraestructuras portuarias ha generado la actual sobreoferta. Tras defender la necesidad de acometer obras de ampliación en Bilbao ante la previsión de alcanzar un 88% de ocupación de suelo portuario a finales del presente año, Atutxa insistió en su idea de que no compiten los puertos sino las cadenas logísticas, «en base a cuestiones de eficacia y eficiencia».
Atutxa se mostró favorable a aumentar la flexibilidad de los puertos para que éstos se adapten a las empresas privadas, un argumento que fue respaldado por el presidente del Puerto de Santander, Jaime González, quien manifestó que «el sistema portuario español funciona, pero es netamente mejorable».
Por su parte, el presidente del Puerto de Vigo, Enrique López Veiga, sostuvo que los puertos sí compiten entre sí por los clientes, mientras que los representantes de Gijón y Avilés, negaron la existencia de problemas de competencia entre ambos puertos asturianos. Laureano Lourido, presidente de la AP de Gijón, comentó que los puertos «no están para captar tráfico sino para que el tráfico de mercancías por el puerto sea competitivo para las empresas». «Asturias debería tener un solo puerto con dos bocas», subrayó.