Anesco y Coordinadora entran en materia

23/01/2017 REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS

Hoy y mañana hasta medio día serán decisivos para lograr una propuesta común en el cumplimiento de la sentencia de la estiba. El día 25 Anesco tendrá que presentar a su asamblea extraordinaria los avances. La aplicación con la que se han dedicado a la negociación sobre métodos de trabajo y composición de plantillas de la estiba, bien merece un elogio. La reunión entre Anesco y los sindicatos se prolongó el jueves día 19 desde primera hora hasta última hora, ya al límite de los billetes de avión de varios de los asistentes.

23-01-2017 AnescoLa negociación sobre aspectos concretos para reducir las necesidades de personal en varios puertos principales se va repasando punto por punto con especial atención.

No es ese el fin último de esta negociación entre Coordinadora y Anesco para llegar a una plataforma conjunta que ofrecer al gobierno y a la Comisión Europea, pero sí una prueba para Anesco de buena voluntad de Coordinadora en esta negociación. Buena voluntad que, hay que decir, se ha visto defraudada muchas veces por no cumplirse dentro incluso el VI Acuerdo Marco en varios puertos en particular.

Sin embargo, esta liturgia, este rito es necesario para llegar al escenario que conviene a Coordinadora, que es el que pueda presentar una mínima plataforma de acuerdo con los empresarios. Al fin y al cabo esto es lo que le transmitió la comisaria Bulc, y este es el mínimo que la Comisión ha establecido antes de multar. Si se presenta un mínimo acuerdo ya le será más difícil a la Comisión actuar en contra de España. Lo mismo pasó con Bélgica donde a regañadientes la Comisión ha tenido que aceptar lo que el gobierno belga le presentó para resolver el semejante problema de los pools. (Sagep allí)

De ahí la presión de Coordinadora antes de navidades con bajos rendimientos, huelgas enmascaradas, para presionar a los empresarios.
Si no consigue esto Coordinadora, los escenarios de resolución de la sentencia de la estiba son los siguientes:

La radical
El más radical establece la libertad de constitución de cualquier sociedad de gestión de portuarios, la libertad de contratación y la más que posible disolución de las actuales. En el caso de la disolución de las actuales, la eliminación de la relación laboral de carácter especial con una indemnización como la establecida para los EREs y con la reforma laboral de 20 días por año trabajado. Esto supondría una indemnización para los portuarios de una media de 60.000 a 100.000 euros por cada uno.

Después podrían ser contratados tanto en el régimen común por las empresas directamente o por empresas de trabajo temporal como otro trabajador. Recibirían este bonus que costaría al Estado entre 360 millones y 700 millones de euros. Otra cosa es que los sindicatos forzasen una indemnización mayor que los 20 días por año por ejemplo hasta 45 y entonces la cantidad a pagar por el Estado se podría doblar hasta los 1.400 millones de euros, una cifra muy redonda que se acerca a los 1.600 millones que tiene en caja Puertos del Estado, y que la ex ministra Pastor ofreció, ya que el ministerio de Hacienda y el de Empleo han explicado que no tienen un duro para esto.

Esta reforma ya radical, se completaría con un registro de estibadores portuarios pero con el control por parte de la administración y de empresas privadas de la formación y del mecanismo de entrada.

La menos radical
En el otro extremo, la solución menos radical desde el punto de vista de los estibadores es la que preconiza Coordinadora, que es el mantenimiento de las Sagep actuales aunque pueda haber más de una y se pueda libremente contratar entre ellas. Y el mantenimiento de las relaciones laborales de carácter especial que protege a los estibadores tanto en su situación actual como en sus pensiones y retiro, el mantenimiento de los censos cerrados mediante el registro de los trabajadores por autoridades portuarias y el mantenimiento de un rígido sistema de contratación por medio de convenios colectivos controlados férreamente por Coordinadora que desembocarían en un V Acuerdo Marco.

Entre estos dos extremos, el primero preconizado por elementos de Puertos del Estado, del Gobierno, del PP y la Comisión, y la situación que propone Coordinadora, hay variantes. De entre estas variantes y como, a Coordinadora no le conviene luchar en tres frentes y contra tres estamentos, la Comisión, el gobierno y Anesco, ha elegido la fórmula que siempre elige, la de presionar al estamento empresarial para que le preste ayuda en lo que siempre declara como «defensa del modelo portuario español». Para ello atrae Anesco con la promesa de que esta forma protegerá también y blindará a sus miembros frente a la entrada de otras empresas estibadoras que pudiesen llegar con muchas mejores condiciones y sin la necesidad de contratar a los costosos portuarios y, por otro lado, los amenaza con la presión de las huelgas intermitentes que tanto perjudican a terminalistas concretos.

Así las cosas y ante el vacío que hay tanto en la Comisión Europea con nueva comisaria y nuevos responsables en la dirección de los puertos, como en el Gobierno con la llegada de un nuevo ministro y un gobierno en minoría, Coordinadora ha perdido visibilidad en cuanto a qué es lo que puede esperar de estos estamentos y, antes de nada, prefiere explorar esta vía admitiendo que se discuta públicamente o semipúblicamente cuestiones que siempre había considerado sagradas y de negociación secreta.

Así las cosas el martes habrá acuerdo para que Anesco lo pueda presentar el día 25 ante su asamblea general, bastante crítica con lo que se ha hecho hasta ahora, y donde se podría asistir a cierta rebeldía o incluso llegar a cierta escisión si se juzga que se ha cedido en exceso a Coordinadora.

Estas son las razones por las que la negociación procede pero por lo que tampoco es la negociación matriz.