24/10/2016 EL VIGÍA
El Partido Socialista, el Partido Popular, Unidos Podemos y Ciudadanos acordaron la semana pasada en la comisión de Fomento impulsar un Pacto Nacional de Infraestructuras con la mirada puesta en la mejora de la eficiencia, la sostenibilidad y la reducción de costes. La moción, que contó con el respaldo de los cuatro grandes partidos españoles, insta al Gobierno central a impulsar un nuevo proyecto que modifique y actualice el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda vigente (Pitvi 2012-2024).
Esta proposición no de ley (PNL) impulsada por el PSOE –que ha terminado con una iniciativa transaccional con 35 votos a favor, dos abstenciones y ningún voto en contra– defiende, y así se extrae de la moción presentada, “mejorar la eficacia y la sostenibilidad; que se ajuste a la demanda previsible, optimice la utilización de las infraestructuras existentes, impulse la intermodalidad y potencie el transporte de mercancías”. Asimismo, la iniciativa reclama tener en cuenta para la definición de dicho pacto la rentabilidad social, económica, financiera, la cohesión social de la mayoría y que se ejecute bajo los principios de transparencia y evaluación continua. El texto en cuestión destaca que todo el proceso deberá realizarse “de un modo coherente con la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) definida por la Unión Europea”.
El portavoz de Fomento y parlamentario del grupo socialista, César Ramos, criticó que hasta la fecha “ha imperado la ley del más fuerte a la hora de decidir cuáles son las infraestructuras prioritarias a ejecutar en nuestro país”. En este sentido, el responsable del PSOE explicó que la iniciativa demanda que el diseño del nuevo plan de infraestructuras y transporte se rija, además de por el criterio de demanda actual, por otros como la igualdad de oportunidades para el desarrollo económico, la cohesión territorial y la creación y reactivación del empleo, entre otros. Crítico en su discurso, el parlamentario socialista resaltó que “las infraestructuras son un elemento con gran influencia en el progreso de una región, aunque es cierto que existen grandes desequilibrios entre distintas comunidades”.
Según la iniciativa socialista, el plan debe regirse en su confección por los principios de participación y transparencia para definir las prioridades de cada actuación a través de datos “reales y fiables” que lo avalen. “Es necesario que se concreten los distintos trabajos a realizar, algo de lo que carece el actual plan, donde es imposible saber cuándo concluirán cada una de las actuaciones propuestas”, incidió Ramos. Como medida a tener en cuenta, el grupo socialista plantea que se implanten soluciones tecnológicas para hacer accesible la información, que se conozca en qué fase se encuentra una infraestructura, las licitaciones, los adjudicatarios, el coste de la misma y los problemas surgidos durante su ejecución.
Por su parte, el diputado del PP Miguel Barrachina reconoció que el proyecto aprobado por los populares, el Pitvi 2012-2024, es “mejorable”. Además, se mostró partidario de alcanzar un gran acuerdo sobre el plan existente, que “ha movilizado 75.000 millones de euros, a pesar de que no nació en el mayor momento de holgura presupuestaria del país”, recordó Barrachina. Al respecto de la concreción y del conocimiento del estado de las infraestructuras, el responsable del Partido Popular le recordó al diputado socialista que para ello está disponible el actual Observatorio del Transporte y la Logística (OTL).
El portavoz de Ciudadanos en la comisión de Fomento, Fernando Navarro, abogó por reemplazar la palabra plan por acuerdo o Pacto Nacional con el objetivo de que las inversiones respondan a criterios de eficiencia, evaluación y transparencia. El responsable de la formación naranja señaló, también, que el ministerio de Fomento está dotado de una doble característica, “un alto contenido económico y una elevada visibilidad mediática”. Para Fernando Navarro, esta situación provoca la existencia de una doble amenaza de sesgo en la toma de decisiones. “Por parte del decisor, puede existir la tentación de que al tomar la decisión en lugar de considerar como válidos criterios socioeconómicos, se atiendan de otro tipo como los electorales”, criticó. El segundo sesgo es el regional. “Todos los diputados estamos interesados en que nuestra circunscripción reciba las mejores noticias en materia de fomento”, añadió el diputado.
Desde Unidos Podemos, el diputado Sergio Pascual denunció que tanto el PP como el PSOE han llevado a cabo de manera sucesiva planes con “ausencia” de planificación. “Los ministerios de uno y otro partido han elaborado gruesas diatribas sobre qué y cómo debería ser la vertebración de nuestro territorio, pero a la postre los planes Pitvi y otros tantos acababan siendo el soporte de una priorización de intereses partidistas”, recalcó Pascual. Asimismo, manifestó su “incredulidad” ante el hecho de que “estemos a la cola de Europa en tráfico de mercancías ferroviario”.