30/06/2016 EL VIGÍA
El ministerio de Fomento ha confirmado que ya tiene redactado el texto para dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal de Luxemburgo sobre el sistema de estiba español. El mismo ya ha sido remitido a la Comisión Europea. Así lo explicó la ministra de Fomento, Ana Pastor, antes de la asamblea general de la Asociación de Navieros Españoles (Anave): “La reforma de la estiba está en nuestra agenda. El texto ya está redactado y la propia Comisión Europea tiene un documento que le remitimos”.
No obstante, no será hasta la formación de un nuevo Gobierno cuando la iniciativa pueda materializarse en forma de ley. “Ahora –explicó Ana Pastor- estamos a la espera de que haya un Gobierno estable para que se pueda tramitar la ley, porque un Gobierno en funciones no puede llevar al Parlamento ni aprobar una ley. Por lo tanto, estamos a la espera”. Cuestionada por si la formación del próximo Gobierno podría materializarse a lo largo del próximo mes, Pastor añadió: “Como ha transmitido el presidente Rajoy, España necesita un Gobierno estable. Con la responsabilidad de todos, seremos capaces de que haya gobernabilidad en nuestro país”.
Sobre la flota mercante española, el presidente de Anave, Alejandro Aznar, confirmó que, tras los serios descensos sufridos en 2013 y 2014, la evolución de la flota del Registro Especial de Canarias fue “menos desfavorable” en 2015, ya que, aunque el número de buques se redujo en cinco unidades, la variación del tonelaje fue mínima, con un descenso del 0,4% en toneladas. No obstante, recordó que 2015 fue el noveno año consecutivo en el que se registró un descenso de la flota de bandera española, que desde enero de 2007 ha perdido 69 unidades y un 28% de su tonelaje.
“Este continuado descenso de la flota mercante nacional –explicó el presidente de Anave- tiene implicaciones obvias y negativas sobre el empleo de marinos nacionales y sobre la disponibilidad de marinos españoles experimentados para otros sectores del cluster marítimo de nuestro país”. Además, según apuntó Aznar, conduce a un menor número de inspecciones a buques españoles por el Estado del puerto, de modo que cada detención supone un porcentaje mayor, y esto complica cada vez más la permanencia de la bandera española en la Lista Blanca del MOU de París. Así, aunque en julio de 2016, España ha vuelto a entrar en esta lista, su permanencia, según el presidente de Anave, se hace cada vez más difícil.
Anave confirma que, de un total de 20 buques que los armadores españoles incorporaron a sus flotas en 2015, solo dos lo hicieron al pabellón español y casi todos los demás lo hicieron a otros registros europeos. “Por tanto –insistió-, es evidente que hay elementos que penalizan la competitividad del pabellón nacional frente a otros”. Por esta razón, Anave ha presentado al ministerio de Fomento un conjunto completo de propuestas, tanto en el ámbito laboral como técnico, que podrían restablecer la competitividad del Registro de Canarias.
“Estas medidas consisten en adaptar la normativa española a los estándares internacionales en materias como la regulación de las horas de trabajo y descanso, la delegación de responsabilidad de las organizaciones reconocidas, los seguros de protección e indemnización, etc. “Cada aspecto en que las normas marítimas españolas son diferentes de la práctica internacional es un obstáculo para la operación bajo pabellón español. Además, esas diferencias no aportan valor añadido alguno”, recalcó Aznar. Por todo ello, reclamó avanzar lo antes posible en todos los frentes (laboral, técnico, seguros…) mediante una norma única que modifique simultáneamente las diversas regulaciones necesarias en todas estas áreas.
En paralelo, como indicó Alejandro Aznar, la flota total controlada por armadores españoles registró un sensible aumento en 2015 y los encargos de buques de 2016 y los años sucesivos hacen prever a la asociación nuevos crecimientos de esa flota y del empleo en la misma. En este sentido, Ana Pastor confirmó que Fomento y sus equipos técnicos se encuentran, en estos momentos, estudiando las propuestas remitidas por Anave para aumentar la competitividad del Registro Especial de Canarias. También el presidente de la Asamblea de la OMI, Federico Trillo, se mostró a favor de incrementar la competitividad del registro y respaldó la iniciativa de Anave.
“Reforzar la competitividad del Registro de Canarias es un objetivo que sabemos es alcanzable. Lo ha demostrado muy recientemente Portugal que, gracias a un conjunto de medidas acertadas, ha conseguido que el registro de buques de Madeira multiplique su tonelaje por cuatro en solo dos años, pasando de dos a ocho millones de toneladas de peso muerto. Al mismo tiempo, la edad media de sus buques ha descendido de 14 a 11 años”, explicó el presidente de Anave: “Hay que buscar una solución para el Registro Especial de Canarias, para dotarlo de la flexibilidad que el sector necesita”.
Aprovechando la presencia en la clausura de la asamblea del presidente de la Asamblea de la OMI, Federico Trillo, el presidente de Anave hizo un llamamiento a la OMI para tomarse un “merecido descanso” en la regulación del sector marítimo. “En la OMI se alcanzan cada año tantos acuerdos sobre nuevas normas o enmiendas a las existentes, hasta el punto de volvernos locos a los armadores, los marinos y los ingenieros navales que tenemos que aplicarlas”, denunció. Trillo recogió el guante lanzado por Aznar y manifestó su intención de que la OMI actúe en esa línea. “La OMI no debe ir a cubrir todos los huecos de la regulación del transporte marítimo. No crearemos nuevos comités”, afirmó.
Por otra parte, Aznar solicitó a Trillo introducir, durante la presidencia española de la OMI, un nuevo principio. Uno de los principios que ya aplica la OMI se llama ‘Evaluación formal de la seguridad’ y consiste en que hay que evaluar los costes y beneficios de cada nueva norma que se pretende introducir. En este sentido, Aznar propuso añadir una evaluación del impacto también sobre el transporte marítimo de corta distancia, ya que hay normas de la OMI en relación al contenido de azufre en los combustibles o sobre la gestión de aguas de lastre, que están pensadas para el tráfico transoceánicos y que penalizan al transporte marítimo de corta distancia y, como consecuencia, pueden tener efectos colaterales imprevistos, como el desvíos de cargas al transporte por carretera. “Proponemos crear un subcomité de la OMI con el encargo de analizar el impacto de toda la nueva norma sobre el transporte marítimo de corta distancia”.
Finalmente, el presidente de Anave, Alejandro Aznar, confirmó que 2015 ha sido un año “atípico” para el sector naviero. Según el informe elaborado por la asociación sobre la situación de la marina mercante, en 2015 el comercio marítimo mundial creció muy modestamente, mientras que la flota mercante lo hizo en mayor medida, algo que “agravó la situación por la que atraviesan los mercados de fletes de graneleros y portacontenedores, mientras que mejoraron los fletes de petroleros”, indicó. También, advirtió que, aunque la piratería marítima sigue descendiendo en Somalia, está resurgiendo en otras zonas como Indonesia y Nigeria.