Raül Blanco abandona la presidencia de Renfe tras menos de dos años en el cargo

08/01/2025 EL MERCANTIL

Dejará el puesto el 14 de enero por motivos personales para centrarse en nuevos objetivos profesionales en el ámbito privado.

El hasta hoy presidente de la operadora ferroviaria pública Renfe, Raül Blanco, dejará su cargo el próximo 14 de enero como máximo ejecutivo de la compañía “por motivos personales”, según han informado numerosos medios de comunicación esta mañana y según han confirmado a este diario fuentes de Renfe. El acuerdo de cesión en su cargo se produce tras apenas 23 meses, menos de dos años, al frente de la empresa pública y, según recalcan estas mismas fuentes, de común acuerdo con el ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible “para centrarse en nuevos objetivos profesionales en el ámbito privado”. Hasta este momento no consta ninguna manifestación pública del ministro de Transportes, Óscar Puente, acerca de esta dimisión.

Renfe no ha revelado la naturaleza de dicho ámbito ni hacia qué compañía privada irá orientado el futuro profesional de Blanco. Según ha publicado Expansión, la naturaleza de la renuncia de Blanco se debería a un cese por parte del ministro de Transportes, que ya baraja al secretario general de Movilidad, Álvaro Fernández Heredia, como sustituto de Blanco, aunque la empresa pública también ha declinado realizar comentarios sobre este extremo. El directivo llegó a la compañía en febrero de 2023 después de que la entonces ministra de Transportes, Raquel Sánchez, decidiera cesar a su predecesor, Isaías Táboas, por los retrasos acumulados en el diseño y fabricación de unos trenes de ancho métrico encargados para las redes de Cercanías de Asturias y Cantabria.

Blanco logró reducir el 83% las pérdidas de Renfe en 2024 respecto al ejercicio anterior

En plena guerra de rentabilidades con sus competidores privados, en los dos años transcurridos desde la incorporación de Blanco, Renfe ha logrado estabilizar sus cuentas, según desgajan las fuentes de la compañía, pasando de 123,4 millones de euros en pérdidas en 2023 a 20 millones en 2024, el 83% de reducción interanual. El Ebitda, por su parte, creció el año pasado hasta los 450 millones de euros, lo que supuso un incremento del 28% respecto a 2023. “Estos resultados muestran la capacidad de Renfe para ser rentable en un entorno de intensa y creciente competencia a nivel nacional; y también cómo la internacionalización se consolida como uno de los vectores de crecimiento más relevantes en los próximos ejercicios”, destaca Renfe.

De esta forma, concluyen las fuentes de Renfe, la empresa confía en mantenerse “en la senda para tener resultados positivos a partir de 2025”. Pese a todo, la compañía no ha logrado esquivar el vía crucis de su división de transporte de mercancías. Los numerosos cortes de vía en la red ferroviaria producto de las obras de Adif y la progresiva pérdida de tráficos a manos de sus principales competidores han llevado a que Renfe Mercancías registrase el año pasado los peores datos de tráfico mensual de su historia, concretamente en el mes de agosto, con menos de 700.000 toneladas. Precisamente esa caída de tráficos dejaba al operador público fuera de la posibilidad de acceder a la segunda convocatoria del programa de ecoincentivos ferroviarios convocada por el propio ministerio de Transportes. El montante total era de de 21,8 millones de euros.

Tras la salida de Blanco, queda pendiente la formación del grupo conjunto entre Renfe y MSC

Por otro lado, la presidencia de Raül Blanco ha estado marcada por las negociaciones entre Renfe Mercancías y la naviera ítalo-suiza MSC para conformar una sociedad conjunta con la que iniciar una nueva era para la compañía pública. Sin embargo, las conversaciones, que se han vehiculado junto a la sociedad logística Medlog, de la que depende el brazo ferroviario del gigante marítimo (Medway), han permanecido estancadas durante muchos meses y el nuevo grupo industrial aún no se ha formado. En octubre, Renfe Mercancías adjudicaba un contrato de 319.500 euros a la consultora Deloitte para que lleve a cabo la ‘due diligence’ de las distintas sociedades de Medway en un plazo de cinco meses, con lo que las conclusiones deberían salir el próximo mes de marzo.

Tanto Renfe como Medway han descartado ya la opción de crear una nueva sociedad participada por ambas compañías debido al incremento de plazos y costes que ello supondría. Además, el pacto contemplado hasta ahora entre ambas sociedades incluye que Renfe Mercancías entre en el capital de Medway España y evitar, entre otros factores, volver a solicitar todas las certificaciones necesarias para operar en el mercado ferroviario. Pese a las expectativas, fuentes conocedoras de la negociación han insistido en varias ocasiones en que la nueva empresa no fructificará hasta, al menos, 2026. La elección de un socio privado para Renfe Mercancías se saldó con una amenaza de huelga que fue evitada ‘in extremis’.

En el otro lado de la balanza, bajo el mandato de Raül Blanco la operadora también ha conseguido avances significativos, como el hecho de haberse adjudicado junto a su futuro socio el contrato de arrendamiento de los espacios e instalaciones para la gestión de servicios ligados a la mercancía y al tren en las terminales de Abroñigal y de Vicálvaro (Madrid). Ambos podrán empezar a operar desde finales del año pasado la gestión de la logística de utis y del tren con 21 años de contrato en total y un importe de 66,9 millones de euros. La oferta presentada por ambos socios se conoció justo un año después de la elección de MSC como socio de Renfe.

Licenciado en Economía por la Universidad de Barcelona y con un postgrado en Desarrollo Local y Regional en la Universidad de Barcelona y otro en Inglés Financiero en la Universidad Pompeu Fabra – British Council, Raül Blanco ha ostentado el cargo de director general de la Fundación Escuela de Organización Industrial (EOI). Antes a dar el salto a la presidencia de Renfe de la mano de Raquel Sánchez, y que luego Óscar Puente mantuvo una vez asumido su cargo en el ministerio de Transportes, Blanco había ocupado el cargo de secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (pyme) en el ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Con anterioridad, desempeñó los puestos de director de Desarrollo Económico y Empleo en el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), gerente de Estrategia Industrial en la dirección general de Industria de la Generalitat de Catalunya y jefe del servicio de Estudios y Publicaciones del departamento de Trabajo e Industria de la Generalitat de Catalunya. Además, ha impartido clases en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Barcelona y en las facultades de Economía y Empresa de la Universidad Rovira i Virgili y de la Universidad de Barcelona. Asimismo, ha colaborado en cursos y seminarios en otros centros españoles e internacionales.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.