17/11/2025 DIARIO DEL PUERTO
Esta mañana ha tenido lugar un webinario moderado por Nuria Lacaci, secretaria general de ACE, acerca del biometano como eje de la transición energética en el transporte pesado.
Atendiendo a la descarbonización como uno de los mayores desafíos de este siglo, José Luis Vidal, responsable de Movilidad de Redexis, y Francisco José Ayala, Green Energy Originator en Axpo Iberia, han hecho un análisis sobre el estado actual del biometano para su contribución para la sostenibilidad y una economía neutra en carbono.
Los ponentes han explicado que la descarbonización del transporte, tanto por carretera como marítimo, atraviesa un punto decisivo. El impulso regulatorio europeo, la digitalización y la expansión de la infraestructuras están acelerando la incorporación del biometano, tanto en su versión gaseosa (bioGNC) como licuada (bioGNL), como solución inmediata para reducir emisiones en flotas profesionales. España, pese a llegar más tarde a su desarrollo, se encuentra ante una oportunidad para posicionarse como productor y consumidor de referencia en el sur de Europa.
La Unión Europea ha fijado metas climáticas ambiciosas que requieren la transformación del sector transporte. El paquete regulatorio Fit for 55 obliga a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 55% para 2030 respecto a niveles de 1990, camino hacia la neutralidad climática en 2050. El transporte, que representa cerca del 30% del consumo energético final y un porcentaje similar de las emisiones europeas, es fundamental para esta transición. En este contexto, señalan Vidal y Ayala que la nueva Directiva de Energías Renovables (RED III) refuerza el papel de los biocarburantes avanzados y los gases renovables para el transporte. Los Estados miembros deberán alcanzar un 29% de energía renovable en el transporte para 2030, además de reducir un 14,5% la intensidad de emisiones de GEI. La directiva también introduce subcuotas específicas para biocarburantes avanzados, incluyendo el biometano, y multiplicadores que incentivarán su uso en carretera, ferroviario, marítimo y aviación. “Esta combinación normativa convierte al biometano en una alternativa viable, disponible y estratégica para avanzar hacia los objetivos climáticos sin esperar a tecnologías aún en desarrollo masivo, como la electrificación total o el hidrógeno”.
El despliegue de las Garantías de Origen (GdO) para el gas renovable, actualmente consolidadas a nivel europeo y avanzando en España, permite que el biometano inyectado en red pueda ser adquirido y consumido por empresas de transporte con plena trazabilidad. Cada GdO certifica 1 MWh de energía renovable, detallando la ubicación de la planta, tipo de instalación, tecnología usada y fuente energética. “Esta herramienta certificadora es clave para que los operadores puedan acreditar la reducción real de emisiones y cumplir con objetivos ESG, cada vez más exigidos”.
España cuenta hoy con una de las redes de repostaje de gas natural para transporte más amplias de Europa: más de 37.000 vehículos de gas (turismos, ligeros, pesados y autobuses) pueden comenzar a utilizar biometano sin modificaciones mecánicas. La red incluye: 99 estaciones de GNL/bioGNL, con 11 más en proyecto; 148 estaciones de GNC/bioGNC, más 20 en desarrollo; e infraestructura adicional en Portugal, reforzando el corredor ibérico del gas renovable.
Una infraestructura cada vez más capilar
España cuenta hoy con una de las redes de repostaje de gas natural para transporte más amplias de Europa: más de 37.000 vehículos de gas —entre turismos, ligeros, pesados y autobuses— pueden comenzar a utilizar biometano sin modificaciones mecánicas. La red incluye:
- 99 estaciones de GNL/bioGNL, con 11 más en proyecto.
- 148 estaciones de GNC/bioGNC, más 20 en desarrollo.
- Infraestructura adicional en Portugal, reforzando el corredor ibérico del gas renovable.
Casos de éxito en España
El uso del biometano ya no es una promesa futura. Proyectos en marcha demuestran su viabilidad operativa y ambiental:
- Zaragoza: primera línea metropolitana en España operada con biometano, con una reducción estimada de 1.500 toneladas de CO₂ al año.
- Madrid: autobuses municipales abastecidos plenamente por biometano generado en Valdemingómez, un caso destacado de economía circular urbana.
- Pamplona: 13 autobuses urbanos ya operan con biometano.
- Flotas privadas: empresas de distribución y logística, como operadores de paquetería y servicios urbanos, están incorporando camiones bioGNC y bioGNL en rutas de media y larga distancia.
- Proyecto LIFE NIMBUS, en Barcelona, pionero en el uso de biometano en el transporte público bajo estándares europeos.
En el ámbito marítimo, el avance es igualmente notable. En España ya se han completado las primeras operaciones de bunkering ship-to-ship de bioGNL, un hito que posiciona al país como referente en el Mediterráneo. Operaciones en puertos estratégicos y acuerdos con navieras líderes, junto con el uso de bioGNL en ferris y cargueros, anticipan un crecimiento sostenido en el sector.

Be the first to comment