04/11/2025 DIARIO DEL PUERTO
La Autoridad Portuaria de Bilbao acogió ayer la presentación del Plan de Participación pública en Euskadi de la red troncal de infraestructuras de hidrógeno, que destaca el papel clave del puerto vasco en el desarrollo de nuevas fuentes de energía y de la economía del país.

Desde la izquierda, Joan Groizard, secretario de Estado de Energía; Antonio Aiz, director de la Autoridad Portuaria de Bilbao; Imanol Pradales, lehendakari del Gobierno Vasco; Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás; Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco. Foto J.P.
Enagás lanzó ayer el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la Red Troncal de Hidrógeno en Euskadi, en un acto institucional que contó con la participación del Lehendakari Imanol Pradales; el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard; el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi; el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, y el director de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Antonio Aiz.
Al evento, en el que se avanzaron los detalles de este proyecto que será clave para el desarrollo económico sostenible de Euskadi, asistieron los alcaldes y concejales de las localidades por las que transcurrirá la Red, además de representantes de los principales actores industriales y empresas de la cadena de valor del hidrógeno de Euskadi.
En su intervención de bienvenida Antonio Aiz, director de la AP de Bilbao, puso en valor el papel estratégico del puerto como motor energético del norte peninsular. Aiz subrayó que el Puerto de Bilbao está “inmerso en un proceso de transformación para innovar, atenuar el cambio climático y alcanzar la neutralidad climática”, un objetivo que exige la transformación de los sectores productivos, industriales y también portuarios. Destacó que “el 39% de la superficie concesionada en el Puerto de Bilbao está vinculada al sector energético” y, si se incorpora la industria eólica, “supone un 49%”. Además, “el sector energético representa el 58% del tráfico total de mercancías del puerto”.

De izq. a dcha, Felisa Martín, directora general de Comunicación, RR.II. y con Inversores de Enagás; Antonio Aiz, director de la AP de Bilbao; Joan Groizard, secretario de Estado de Energía; Imanol Pradales, lehendakari; Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás; y Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco. Foto J.P.
Plan de Transición Energética
El director de la AP de Bilbao recordó el desarrollo de “un Plan de Transición Energética con un compromiso firme por la descarbonización”, que contempla inversiones propias de 88 millones de euros en renovables y electrificación de muelles. Tras definir el Puerto de Bilbao como “un enclave idóneo para la producción, almacenamiento y distribución del hidrógeno”, Aiz defendió las “sinergias únicas entre industria, energía y logística” que contribuyen tanto a la descarbonización del transporte marítimo como de los procesos industriales.
Además, recalcó la alineación del Puerto de Bilbao con el Plan de Industria 2030 del Gobierno Vasco, haciendo énfasis en “más industria, mejor industria y menos emisiones” y subrayó que el compromiso portuario “no se limita a infraestructuras y servicios portuarios, va mucho más allá”, respondiendo a prioridades europeas como la autonomía energética, la reindustrialización y la sostenibilidad. “El Puerto de Bilbao es hoy como lo fue ayer, un punto de encuentro entre la industria, la tradición y la visión de futuro”, concluyó Aiz.
Euskadi como hub energético
El lehendakari Imanol Pradales subrayó la necesidad del hidrógeno para complementar la electrificación y avanzar en la descarbonización de industrias clave en Euskadi, señalando que “tenemos capacidades industriales propias y singulares que debemos aprovechar inteligentemente”. Destacó también la importancia de desplegar infraestructuras estratégicas y calificó la nueva red vasca como “un proyecto de futuro, vertebrador en términos de competitividad, empleo y sostenibilidad”. Pradales concluyó que “es posible compatibilizar competitividad y sostenibilidad. Nuestra historia así lo demuestra”.
Por su parte, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, destacó durante su intervención que “Euskadi ya es hoy un hub energético e industrial clave en Europa y reforzará este posicionamiento gracias a su rol crucial en la Red Troncal de Hidrógeno.
El Puerto de Bilbao y el mayor electrolizador de la Península Ibérica
Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, resaltó la relevancia histórica y estratégica del Puerto de Bilbao en el proceso de transformación energética, apuntando que el puerto “ha apuntalado y sigue apuntalando el desarrollo de la industria y la calidad de vida y la sostenibilidad de esta ciudad”. Groizard destacó el protagonismo del hidrógeno renovable en la nueva transición, asegurando que “esto no sale de la nada, esto es el resultado de un trabajo concertado, coordinado que empieza seguramente en torno al año 2018”.
El secretario recordó la existencia de un plan nacional y una hoja de ruta del hidrógeno renovable “que apuntaba inicialmente a 4 GW de capacidad de electrólisis para el año 2030”, cifra que “ya ha sido superada y ya aspiramos a los 12 GW de capacidad de electrólisis a 2030”. Puso como ejemplo la construcción del electrolizador del Puerto de Bilbao, “probablemente el más grande o de los más grandes que tenemos ahora mismo en la Península Ibérica”, señalando que es una demostración de cómo “el hidrógeno renovable junto con CO₂ biogénico se convierte en combustibles renovables, una realidad además con tecnología propia, vasca y europea”. Asimismo, Groizard dijo que el Puerto de Bilbao es clave “por esa proximidad a esos sectores económicos”, en referencia al refino, química, amoníaco, fundición o cemento, y porque “no solo el recurso energético, sino también la industria está llamada a ser usuaria de este hidrógeno renovable”. El secretario de Estado de Energía añadió que Bilbao es “uno de los grandes polos y oportunidades en torno al hidrógeno renovable” en España y finalizó subrayando la importancia de la infraestructura eléctrica y gasista “que permiten hacer realidad esta transformación”, con un agradecimiento al “buen trabajo” de todo el equipo del consejero vasco Mikel Jauregi “por saber trasladar al ámbito estatal las necesidades energéticas industriales de Euskadi”.

Be the first to comment