10/06/2025 TRANSPORTE XXI
El sector deberá adaptarse a la progresiva eliminación de derechos gratuitos e internalizar el coste del carbono, lo que podría traducirse en ajustes tarifarios y más presión en torno al SAF.
La creciente presión regulatoria y financiera provocará cambios estructurales para el sector del transporte bajo el régimen del Comercio de Derechos de Emisión de la UE (EU ETS). Así se puso de manifiesto en el marco del ‘British Chamber Sustainable Mobility Forum’, celebrado en la sede de Indra en Alcobendas (Madrid).
La progresiva eliminación de derechos gratuitos en la aviación, la inclusión completa del sector marítimo en el sistema y la llegada del EU ETS en 2027, que afectará directamente al transporte por carretera, son los nuevos hitos a tener en cuenta en el marco del proceso de descarbonización en el transporte por el que apuesta Bruselas.
En el caso del sector aéreo, la sostenibilidad va a marcar el futuro. Según se puso sobre la mesa en la jornada, uno de los puntos más candentes será la eliminación escalonada de la asignación gratuita de derechos de emisión que recibe la aviación comercial. Este cambio obligará a las aerolíneas a internalizar el coste del carbono en sus operaciones, lo que podría traducirse en ajustes tarifarios y mayor presión sobre la adopción de tecnologías más limpias, como los combustibles sostenibles de aviación (SAF), según explicaron los expertos.
Celia Bedoya, responsable de aviación sostenible en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, recordó que España se ha comprometido a alcanzar cero emisiones netas en aviación en 2050 y a reducir en un 5 por ciento las emisiones de carbono para 2030 mediante el uso de SAF. A pesar de su potencial, que en España podría albergar entre 30 y 40 plantas de producción de SAF, el desarrollo de este combustible sostenible para la aviación se enfrenta aún a un marco regulatorio incierto y a la falta de incentivos de mercado, lo que lleva a algunas empresas a optar por la compensación de emisiones como vía alternativa, según se puso de manifiesto en la jornada.
Otro aspecto sobre el que se puso el foco durante el encuentro fue la llegada en 2027 del EU ETS2, que incluye al transporte por carretera y al sector inmobiliario. Este nuevo sistema impondrá precios al carbono a los proveedores de combustibles, con efectos colaterales para operadores logísticos, flotas de transporte y usuarios finales.
A ello se suma la entrada en vigor de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), que obligará a las empresas a elaborar planes y reportes más detallados en materia de sostenibilidad. Durante la mesa redonda dedicada al sector terrestre, los expertos coincidieron en que las empresas más maduras podrán encontrar nuevos retos a los que enfrentarse y reforzar sus planes existentes, mientras que las más rezagadas deberán adaptarse y ser más exhaustivas en sus políticas de sostenibilidad.
Be the first to comment