Francisco Barea: “Ferrol tiene un puerto eficiente y de futuro comprometido con el desarrollo de Galicia”

04/07/2025 DIARIO DEL PUERTO

Ferrol, actualmente el segundo puerto gallego en volumen de tráfico, se reinventa tras acusar como pocos el fuerte impacto de la transición ecológica y la pérdida de tráficos tradicionales, aunque reforzando su confianza en el futuro con un firme compromiso con el desarrollo económico y social del norte de Galicia.

Con 6,66 millones de toneladas manipuladas en 2024, Ferrol es el segundo puerto en volumen de mercancías del sistema portuario gallego, si bien dicha cifra refleja una caída del 21,1% respecto al ejercicio 2023.

Por su parte, los datos de 2025 “confirman algo que ya preveíamos”, dice el presidente de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao (APFSC). “Siempre dijimos que estamos en un año de transición hacia un nuevo puerto, con nuevos tráficos, nuevas líneas de negocio, nuevas empresas y nuevas infraestructuras, y empezaremos a ver los resultados a partir de 2026 o 2027”.

Así, este ejercicio las previsiones apuntan a que los datos serán similares a los del año pasado. “Quizás recuperemos un poco, pero no variarán demasiado”. Los graneles sólidos son los que más se resienten; sube la mercancía general y se mantienen los líquidos, pero en los graneles sólidos “estamos pagando esa abrupta transición energética que a Ferrol-San Cibrao nos ha perjudicado especialmente”.

Plan Estratégico

Ferrol ha perdido el que fuera su principal tráfico, el carbón, del que movía más de 5 millones de toneladas anuales. Ahora es un tráfico que ya no existe, mientras que Alcoa aporta en San Cibrao la mitad de lo habitual debido a la incertidumbre que atraviesa. “Ante eso hemos estado trabajando en un plan estratégico de futuro para determinar hacia dónde tiene que ir el puerto, y ese plan lo estamos desarrollando”, dice Barea.

Este puerto del futuro se basa en varios pilares: los graneles líquidos, con la incorporación de nuevas empresas; las nuevas energías, y la terminal de contenedores que se verá impulsada por la conexión ferroviaria que está ya en su recta final. “Así que es cierto que este año los datos no son esos datos a los que estábamos habituados en la Autoridad Portuaria, pero el futuro es más que esperanzador. Tenemos un gran puerto con un gran futuro”, afirma Francisco Barea.

La abrupta transición energética nos ha perjudicado especialmente”

Mirando al futuro

Francisco Barea tomó posesión de la APFSC en agosto de 2021 con la misión de relanzar la actividad portuaria en su convicción de Ferrol “tiene un puerto de futuro, comprometido con el desarrollo económico y social de todo el norte de Galicia, y con capacidad acreditada y posibilidades de crecimiento”.

A ello se le une una comunidad portuaria “solvente y experimentada” que hace que el puerto tenga “un gran futuro ligado al de Ferrol”. “Tenemos y tendremos un puerto sostenible, eficiente y comprometido con el desarrollo de Galicia”, asegura.

La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao ha encargado un estudio de impacto económico y social de su actividad en Galicia cuyo objetivo no es sólo reforzar la posición del puerto en el ámbito económico y social, sino contribuir también a una gestión más eficiente y sostenible de los recursos.

La culminación de este estudio supondrá consolidar el compromiso de la Autoridad Portuaria con la transparencia, la sostenibilidad y el desarrollo económico regional.

Puerto exterior

El puerto exterior sigue atrayendo la atención de los operadores portuarias, con nuevas empresas que ya se están instalando o están a punto de hacerlo en Prioriño. “Son esos aliados con los que contamos para construir ese puerto del futuro del que hablaba antes y en sectores estratégicos para nosotros”, comenta Francisco Barea.

En este sentido, DBA Port Ferrol, del grupo Hafesa, acelera las obras de la nueva central de almacenamiento de hidrocarburos que tendrá una capacidad de 90.000 metros cúbicos. Eso, unido a la inversión de Masol, van a suponer un gran impulso a los graneles líquidos que actualmente son ya uno de los principales tráficos con Reganosa y Forestal del Atlántico.

Otro de los pilares es la energía eólica. “Aquí tenemos en marcha las obras que está realizando Proinlosa y que se suma a la concesión que tiene WindWaves para la construcción de la planta de ensamblaje de estructuras de eólica marina”. Y en el ámbito también de las energías renovables, se verán pronto los primeros trabajos de PWR Capital para la construcción y explotación de un proyecto de generación fotovoltaica. “¿Hay interés de más empresas por implantarse? Sí. Pero de momento vamos a seguir aplicando una de nuestras máximas que es la de la discreción”, apunta Barea. “Es algo fundamental en toda negociación para que fructifique, y porque en la Autoridad Portuaria hablamos de hechos y no de intenciones”.

En cuanto a la terminal de contenedores, Barea está seguro de que recibirá “un gran impulso” cuando comience a estar operativa la conexión ferroviaria. “Es fundamental para el desarrollo de la que será la gran terminal de contenedores del norte de Galicia”.

Futuro y sostenibilidad

La sostenibilidad es un objetivo irrenunciable para la APFSC, que la incluye entre sus pilares estratégicos para facilitar el crecimiento y consolidación de los servicios competitivos, la optimización de infraestructuras, el impulso al desarrollo sostenible de la región y la excelencia operativa, tanto social como económica y ambiental.

“Estamos centrados en la búsqueda de nuevas oportunidades en sectores como la energía verde y la innovación, y tenemos convenios con la Universidad de A Coruña y el Instituto Tecnológico de Galicia para desarrollar proyectos de I+D+i y para implantar mejoras energéticas y digitales en nuestras infraestructuras”.

Estamos centrados en la búsqueda de oportunidades en sectores como la energía verde y la innovación”

Puerto y Ciudad

La relación Puerto-Ciudad es una de las líneas de actuación de la que, tanto a título personal como ferrolano y como profesional, Francisco Barea se muestra más orgulloso. “Creo que hemos logrado que la ciudad vuelva a sentir el puerto como suyo, que se sienta orgullo de él. Lo hemos abierto a la ciudadanía, desde el punto de vista social, pero también de integración en la propia ciudad”. En este sentido, la colaboración es “fundamental”, tanto a nivel autonómico como municipal. “Hay una relación fluida con Xunta y Concello que se traduce en hechos como la renovación de la fachada marítima, la cooperación para poner en marcha la agenda urbana, o la cesión a la ciudad de los terrenos de A Malata y A Cabana”, pone como ejemplo Francisco Barea.

Como él mismo recuerda, el acuerdo fue posible “por esa colaboración con el Concello de Ferrol y por la capacidad de diálogo con el gobierno municipal actual”. A nivel social, la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao ha puesto en marcha un gran número de actividades, dando protagonismo a la ciudadanía, manteniendo y recuperando tradiciones.

“Lo próximo será la procesión marítima del Carmen. La comenzamos en 2022 y la gran aceptación que ha tenido nos lleva cada año a intentar superarnos e incrementar las embarcaciones que participan”, explica Francisco Barea.

Ferrocarril, el mayor hito desde el puerto exterior

El ferrocarril es para el Puerto de Ferrol, probablemente, el hito más importante desde la construcción del puerto exterior. Como confirma su presidente, Francisco Barea, “es una infraestructura clave que supondrá un antes y un después para el puerto y que nos permitirá ampliar nuestra área de influencia”. Será también fundamental para el desarrollo de la terminal de contenedores, la única del norte de Galicia, y para los graneles líquidos. “Pero también supondrá un atractivo para el desarrollo de negocio de la industria del norte de Galicia, la implantación de nuevas empresas y la captación de nuevos tráficos”, añade.

Para ello, la APFSC ha finalizado ya la red interna del puerto exterior y comenzará la modernización de las vías del puerto interior, habiendo acabado de sacar a licitación el tercer hilo en los terrenos que pertenecen al enclave, desde la salida del puerto interior hasta los que son competencia de Adif. “Y, por supuesto, seguimos trabajando en la recta final de la obra del acceso ferroviario que conectará los puertos interior y exterior”, dice Francisco Barea, quien cifra su nivel de ejecución en un 82%, trabajándose actualmente en la conclusión del viaducto sobre la ensenada. Va a suponer una inversión que rondará los 120 millones, la mayoría de fondos propios, algo que supone un esfuerzo económico para el puerto ya que solo alrededor de 32 millones son de fondos europeos.

“La licitación de Transportes es, sin duda, un paso más para mejorar la conexión ferroviaria hasta la estación; es necesario, sin embargo, ajustar los plazos para que esa obra finalice al mismo tiempo que la del ferrocarril, algo que está previsto para el 2026 y que éste pueda comenzar a estar operativo y no parado por el corte de vía que supondrán esos trabajos”. “Y además -recalca-, es importante para una mayor competitividad que la modernización de la vía vaya más allá de la estación de Ferrol y nos dé una salida adecuada hacia la Meseta”. “No podemos tener un ferrocarril del siglo XXI que, una vez que salga del puerto, discurra por una plataforma de vía de 1913”, asegura el presidente de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.