09/06/2025 TRANSPORTE XXI
El tráfico en toneladas-kilómetro se sitúa 14,89 puntos por debajo de la base 100 de principios de siglo y se distancia en 61,80 puntos en relación con la evolución del PIB español.
El intermodal terrestre nacional no levanta cabeza y sigue evidenciando un amplio desajuste con respecto a la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) en España en los últimos 24 años. Así lo recoge la última actualización del ‘Índice UOTC’, correspondiente al cierre del pasado ejercicio 2024, al que ha tenido acceso Transporte XXI (ver gráficos).
La Unión de Operadores de Transporte Comodal (UOTC) viene elaborando desde hace años este índice, que demuestra cómo el transporte intermodal terrestre mantiene la negativa tendencia de irse alejando del crecimiento del PIB. Los tráficos son medidos en toneladas-kilómetro, que reflejan más claramente la actividad global de transporte en un país.
El estudio constata que el volumen de toneladas-kilómetro del negocio ferroviario en España al cierre de 2024 se situaba 14,89 puntos porcentuales por debajo de la base 100 establecida a principios de siglo. Mientras, el PIB español había crecido 46,91 puntos al cierre de 2024 en relación con la base 100 de comienzos de siglo. En la práctica, el PIB ha seguido creciendo, mientras que el intermodal terrestre ha ido perdiendo terreno.
El ‘ïndice UOTC’ pone de manifiesto también que, desde el tercer trimestre de 2022, cuando el intermodal terrestre se situó 25,17 puntos por encima de la base 100 de principios del siglo XXI, su tendencia a la baja es persistente. De esta manera, acumula la friolera de nueve trimestres, es decir, más de dos años seguidos, cayendo en picado hasta cerrar el pasado año en los mencionados 14,89 puntos por debajo de la base 100 del año 2000. La caída acumulada del tráfico en este período se sitúa en el 32 por ciento.
Entre las causas que han provocado este retroceso, desde UOTC ponen el foco en el descenso acelerado del transporte total, tanto por parte de Renfe Mercancías como de las empresas ferroviarias alternativas. Al mismo tiempo, se constata una bajada del tráfico general debido a las interrupciones causadas por obras y actuaciones sobre la infraestructura ferroviaria.
Cae el tráfico
Además, el índice pone sobre la mesa que la pérdida de cuota de Renfe Mercancías se ha producido en beneficio de los operadores alternativos, si bien ello tampoco ha supuesto una mejora global del volumen transportado.
En esta línea, la suma del tráfico actual de la filial de mercancías de Renfe y el conjunto de empresas ferroviarias es “inferior al que alcanzaba la actividad intermodal de Renfe Mercancías en el año 2000 y está muy por debajo del nivel más alto, que se logró en 2004 a pesar de contar entonces con infraestructuras más limitadas”, señalan desde la asociación.
En enero de 2022, UOTC ya advirtió de que los incrementos tarifarios autorizados por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible provocarían la pérdida de 500.000 toneladas de mercancías. “Al final, el impacto fue aún más severo y comenzó a notarse a partir de mediados de ese mismo año”, matizan desde UOTC.
El ‘ïndice UOTC’ recoge también de manera evidente el vuelco en los tráficos ferroviarios, con las empresas ferroviarias competidoras de Renfe Mercancías sobrepasando a la pública en sus volúmenes conjuntos.
La elaboración del índice se realiza en base a los datos estimados de los tráficos hasta que se van confirmando o ajustando. También el Instituto Nacional de Estadística (INE) va ajustando los datos del PIB sobre los ya publicados provisionalmente, por lo que pueden existir diferencias con los índices anteriores, advierten desde la patronal UOTC.
Agencia de Intermodalidad
La alarmante situación del intermodal terrestre en España, que se pone de manifiesto en el ‘ïndice UOTC’, contrasta con las pretensiones del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, reflejadas en su iniciativa ‘Mercancías 30’, de incrementar la cuota del ferrocarril de mercancías en España desde el 4 por ciento actual hasta el 10 por ciento en 2030.
En este sentido, Antonio Pérez Millán, presidente de UOTC y consejero en el Consejo Nacional de Transportes Terrestres (CNTT), donde coordina la Comisión de Intermodalidad, afirma que “es manifiesta la desatención de la Administración en este ámbito”. En esta línea, “más allá de canalizar los fondos europeos, no se ha articulado ninguna política efectiva”, manifiesta.
Por este motivo, desde UOTC vuelven a reclamar la creación con urgencia de una Agencia de Intermodalidad. Este organismo, enmarcado dentro del Ministerio, “permitiría coordinar políticas, optimizar recursos e impulsar el uso eficiente del ferrocarril en combinación con otros modos de transporte”, subrayan.
Be the first to comment